Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 13-22, 2025
Gestión del talento Humano y su influencia en el óptimo desempeño laboral en los trabajadores.
Caso: CABE UNEFM
Human talent management and its influence on optimal job performance among workers. Case study: CABE UNEFM
Joseph Antonio Boada-Medina
Bárbara Elizabeth Pérez-Medina
18
et al. (2021) y Kravariti & Johnston (2019) destacan la importancia de la alineación entre objetivos
institucionales y el desarrollo del personal, de ese modo, se aborda la visión del desempeño laboral,
desde la óptica qu no es un efecto aislado de las competencias individuales, sino la consecuencia
de estructuras organizacionales coherentes, éticas y sostenidas por modelos estratégicos de gestión
humana.
3. Innovaciones tecnológicas y transformación digital en la gestión humana
La irrupción de las tecnologías digitales ha generado un reordenamiento en la concepción y prácticas
de la gestión del talento, ante lo cual, Da-Silva et al. (2022) presentan la noción de “Gestión 4.0”, en
la que convergen inteligencia artificial, automatización y conectividad para optimizar procesos,
mientras que García-Arroyo & Osca (2021) enfatizan el papel del big data como herramienta
predictiva y analítica en la toma de decisiones estratégicas. De ese modo, Budhwar et al. (2023)
alertan sobre los desafíos éticos y humanos que supone la integración de la inteligencia artificial,
especialmente en contextos como el reclutamiento y evaluación. De ese modo, la mirada de
Hernandez-de-Menendez et al. (2020) amplía el enfoque hacia la formación de competencias
digitales en la educación superior, como sustento para la transformación organizacional, este cuerpo
teórico reafirma que la tecnología no sustituye el talento, sino que amplifica su valor cuando se
integra con criterio, ética y visión humanista.
4. Modelos sostenibles y éticos de gestión del talento
Desde esta categoría, se examina el compromiso de la gestión humana con la sostenibilidad
organizacional y la ética profesional, en este sentido, Bahuguna et al. (2023) realizan un análisis
bibliométrico sobre el crecimiento del enfoque “green HRM”, resaltando la tendencia hacia modelos
de desarrollo sostenible. En contraste Espinoza-Beltrán & Cachipuendo-Vásquez (2024) enfocan su
análisis en el sector público, destacando la importancia de políticas de personal que equilibren
eficiencia con bienestar. Mientras que Hamouche (2023), en el contexto post-COVID-19, propone
una mirada resiliente que no descuide la salud mental y emocional del personal. En este eje, la
gestión del talento humano se interpreta no solo como una herramienta de productividad, sino como
una praxis orientada a la justicia organizacional y al respeto por la integralidad del trabajador.
5. Gestión del talento humano en el contexto universitario y sector público
Esta categoría examina las particularidades del manejo del talento en instituciones como la
universidad o la administración pública, para lo cual, Carvajal-Pérez (2021) analiza las limitaciones
estructurales en el contexto universitario venezolano, señalando la falta de incentivos y planes de
carrera. En este sentido, Espinoza-Beltrán & Cachipuendo-Vásquez (2024) profundizan en los
desafíos administrativos del sistema ecuatoriano, proponiendo un sistema integrado con enfoque en
procesos, de ese modo, Boselie et al. (2019) revisan la gestión pública en Europa, detectando
brechas entre la retórica de eficiencia y las prácticas reales de contratación. Ante locual, Kravariti &
Johnston (2019) aportan una crítica estructural a los modelos normativos impuestos al sector público
sin adaptaciones contextuales. Por lo tanto, se puede mencionar que el contexto institucional
condiciona la viabilidad de los modelos de gestión, y que la sostenibilidad de estos depende de su
adaptación contextual, más allá de las recetas teóricas.
6. Retos y oportunidades ante escenarios de crisis y cambio
Esta categoría hermenéutica se centra en las respuestas de la gestión humana ante situaciones de
disrupción como la pandemia, teniendo en cuenta la visión de Hamouche (2023) quien propone una
reconstrucción del papel de los departamentos de talento humano, que ahora deben liderar procesos
de salud organizacional y adaptación cultural. En situación similar, Budhwar et al. (2023) insisten en
el rol de las tecnologías emergentes, como ChatGPT, no solo como herramientas, sino como agentes
que transforman el ethos laboral. Mientras que Boselie et al. (2019) recuerdan que, en tiempos de