Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 33-45, 2025
De la sistematización a la interpretación crítica de las experiencias en el ámbito gerencial
From systematisation to critical interpretation of experiences in the field of management
Ana Mercedes Jiménez-de-Petit
Gladys del Carmen Jiménez-García
36
Seguidamente, se consideran los aportes de la teoría de la planeación estratégica, en la cual Peter
Drucker (1950) considera al plan estratégico como un instrumento de gestión centrado en un área
específica de una organización, con el objetivo de mejorar u optimizar una problemática, deficiencia,
debilidad o condición, ya sea desde el punto de vista de los procedimientos o de los resultados
obtenidos. Drucker es considerado el padre de la administración moderna, cuyos principios parten
de reconocer la planificación estratégica con una misión y visión flexibles, adaptables, realistas,
alcanzables, participativas, interactivas y continuas.
Por lo tanto, se mencionan los aportes de la teoría de profundidad Deming o el ciclo Deming. La
organización debe tener un objetivo claro y a largo plazo para la mejora de la calidad, adoptando una
nueva filosofía centrada en la prevención y la mejora continua. De este modo, la organización debe
enfocarse en construir la calidad en el producto desde el principio y considerar la calidad total del
producto o servicio. El método o ciclo de Deming (PDCA) se describe a continuación: a) Planificar:
Definir los objetivos, identificar los problemas y desarrollar un plan de acción; b) Hacer: Implementar
el plan de acción; c) Verificar: Medir los resultados y compararlos con los objetivos; y d) Actuar:
Ajustar el plan de acción en función de los resultados. Este ciclo se ajusta a la sistematización, ya
que es el método aplicado en el plan estratégico de la experiencia. Al hacer el análisis, se visualiza
que las competencias gerenciales en el marco de las relaciones humanas pueden generar sinergias
para el éxito de una gestión, por cuanto ambos enfoques pueden generar resultados excepcionales
en términos de calidad en la gestión.
MÉTODO
Esta investigación se sustenta en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y un diseño
de acción-participativa, basado en el método de sistematización de experiencias. Este enfoque
permitió registrar las opiniones de los protagonistas, responsables y colaboradores de la experiencia
de una gestión con competencias gerenciales (CG) en el marco de las relaciones humanas como
elemento estratégico en las instituciones públicas, lo cual involucra a diferentes actores que
implementaron, en su práctica, tácticas en beneficio de los miembros internos y externos, así como
de las fuerzas vivas de la comunidad.
En la sistematización de experiencias se desarrolla un registro transparente con enfoque crítico y
reflexivo, que busca dar utilidad y aplicabilidad a los aprendizajes obtenidos en contextos de
instituciones similares. La experiencia de los organizadores supera los 30 años en la toma de
decisiones clave y en la gestión de aspectos fundamentales. De esta manera, la sistematización de
la experiencia en la retroalimentación de programas e instituciones con aprendizajes concretos
promueve la generación de conocimiento científico de forma estructurada.
Por lo tanto, se busca reconstruir la experiencia y establecer una relación con el tema central, por
ello, es trascendental la participación activa y la observación del investigador para conocer la
experiencia del fenómeno desde la acción de organizar la información, clasificarla y plasmarla. Para
garantizar la calidad de la información, se contó con apoyo externo para profundizar en los temas de
reflexión y generar productos comunicativos.
En este sentido, Jara (1991) define la función de la sistematización a partir de la contribución que
puede brindar a la recreación y construcción de teoría, dinamizando dialécticamente la relación entre
el conocimiento teórico ya existente, como expresión del saber acumulado, y los nuevos
conocimientos que surgen de nuevas situaciones y procesos; por consiguiente, Jara (2018) señala
cinco etapas, siguiendo una espiral metodológica que se puede aplicar en esta propuesta: Etapa 0,
la experiencia; etapa i, diseño metodológico; etapa 2, reconstrucción de la historia; etapa 3, voces
de los protagonistas; y etapa 4, interpretación crítica.
La etapa 0 es el punto de partida; el autor de la investigación ya ha originado la historia y la inserta
en esta etapa, denominada la experiencia. Luego viene la Etapa I, en la cual se realiza el diseño
metodológico, creando el horizonte (planteamiento del problema, determinación clara de las