Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
https://doi.org/10.62574/gdxrdj22
1
Habilidades y estrategias gerenciales de la función directiva para la
optimización de contextos educativos
Management skills and strategies for optimising educational contexts
Luzaid Ramos
luzaidramos@gmail.com
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro, Falcón,
Venezuela
https://orcid.org/0009-0009-0591-3005
Eliana Fidela Silva-Olivo
elifisilva.06@gmail.com
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro, Falcón,
Venezuela
https://orcid.org/0009-0003-5938-3819
RESUMEN
Se tiene por objetivo analizar las habilidades y estrategias gerenciales de la función directiva
necesarias para optimizar contextos educativos en Venezuela. Se realizó un análisis sistemático de
25 documentos científicos publicados entre 2020-2025, aplicando análisis de contenido documental.
Se identificaron habilidades gerenciales esenciales (técnicas, humanas y conceptuales) y estrategias
efectivas en cuatro ámbitos: gestión institucional (planificación estratégica, liderazgo distribuido),
gestión pedagógica (acompañamiento docente, optimización de recursos de aprendizaje), gestión
de recursos (diversificación de financiamiento, optimización de infraestructura) y gestión comunitaria
(fortalecimiento de vínculos escuela-comunidad, creación de redes colaborativas). La optimización
educativa en Venezuela requiere directivos con habilidades gerenciales integrales capaces de
implementar estrategias contextualizadas en planificación, liderazgo transformacional, gestión
eficiente de recursos y evaluación sistemática.
Descriptores: ambiente educacional; relación escuela-comunidad; psicosociología de la educación.
(Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective is to analyse the managerial skills and strategies required to optimise educational
contexts in Venezuela. A systematic analysis of 25 scientific documents published between 2020 and
2025 was carried out, applying documentary content analysis. Essential managerial skills (technical,
human, and conceptual) and effective strategies were identified in four areas: institutional
management (strategic planning, distributed leadership), pedagogical management (teacher support,
optimisation of learning resources), resource management (diversification of funding, optimisation of
infrastructure), and community management (strengthening school-community links, creation of
collaborative networks). Educational optimisation in Venezuela requires managers with
comprehensive managerial skills capable of implementing contextualised strategies in planning,
transformational leadership, efficient resource management and systematic evaluation.
Descriptors: educational environment; school community relationship; educational psychosociology.
(Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 21/01/2025. Revisado: 21/02/2025. Aprobado: 01/03/2025. Publicado: 01/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Habilidades y estrategias gerenciales de la función directiva para la optimización de contextos
educativos
Management skills and strategies for optimising educational contexts
Luzaid Ramos
Eliana Fidela Silva-Olivo
2
INTRODUCCIÓN
En el actual panorama del sistema educativo venezolano, se refleja una marcada crisis que afecta
tanto a las estructuras físicas de las instituciones como a la calidad de los procesos pedagógicos.
Este contexto demanda una revisión profunda de las políticas educativas, de la infraestructura
escolar y, particularmente, del papel de los directivos en la gestión de estos cambios. La gestión
gerencial, entendida como el conjunto de estrategias implementadas por los directivos para optimizar
los recursos y procesos dentro de las instituciones educativas, es clave para promover el cambio y
mejorar el desempeño académico en un entorno tan complejo.
Desde lo anterior; se parte sobre la reflexión de la importancia del liderazgo directivo en el sistema
educativo es innegable, según Ahtiainen et al. (2024), el desarrollo del liderazgo educativo debe
estar enfocado en la mejora continua y en la capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes
del entorno escolar, esta perspectiva resalta la necesidad de que los directivos no solo gestionen de
manera eficiente los recursos, sino que también promuevan una cultura organizacional que
favorezca la participación activa del personal.
En este mismo sentido, los estudios sobre planificación estratégica en la gestión educativa destacan
la relevancia de incorporar a todos los miembros de la comunidad educativa en la toma de
decisiones. Por lo tanto, Castillo et al. (2024) indican que un liderazgo efectivo en las instituciones
educativas debe facilitar la creación de planes estratégicos participativos, donde se considere la voz
de los docentes, estudiantes y familias, para que las estrategias implementadas respondan a las
necesidades reales del contexto. Esta visión participativa permite que las decisiones sean más
acertadas y las acciones más efectivas en la mejora de la calidad educativa.
Asimismo, la calidad educativa no puede disociarse del contexto en el que se desarrolla, ante lo cual,
Heystek & Shula (2024) argumentan que en entornos socioeconómicos desfavorecidos, el liderazgo
educativo debe ser particularmente sensible a las realidades del entorno, lo que implica la necesidad
de adaptarse a las limitaciones y oportunidades que presenta el contexto, esto permite que los
directivos tomen decisiones informadas que respondan a las características propias de sus
instituciones, mejorando la eficiencia en la gestión de los recursos disponibles.
Por otro lado, el manejo de los recursos, especialmente los tecnológicos, se ha convertido en un reto
primordial para los directivos en el contexto venezolano, dada la obsolescencia y falta de
infraestructura en muchas instituciones, ante lo cual, Gil-Carrizo et al. (2023) proponen que las
estrategias gerenciales deben incluir el uso adecuado de las tecnologías disponibles, así como la
capacitación continua de los docentes para que puedan incorporar estas herramientas en su práctica
pedagógica.
Por otro lado, el liderazgo transformacional emerge como una respuesta a la necesidad de generar
cambios profundos en el sistema educativo, en este sentido, Kareem et al. (2023) afirman que los
líderes educativos que adoptan un enfoque transformacional logran inspirar a su equipo docente,
motivándolos a comprometerse con los valores de la institución y a mejorar constantemente su
desempeño, este tipo de liderazgo se caracteriza por la capacidad de los directivos para crear una
visión compartida, fomentar la innovación y promover una cultura de aprendizaje continuo.
En cuanto a la relación entre liderazgo y gestión educativa, Evers & Lakomski (2022) resaltan que la
comprensión del contexto es fundamental para el éxito de cualquier estrategia gerencial. Sin un
conocimiento profundo del entorno social, económico y cultural en el que operan las instituciones
educativas, las acciones de los directivos pueden carecer de efectividad. Por ello, es esencial que
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Habilidades y estrategias gerenciales de la función directiva para la optimización de contextos
educativos
Management skills and strategies for optimising educational contexts
Luzaid Ramos
Eliana Fidela Silva-Olivo
3
los líderes educativos desarrollen una capacidad crítica para analizar y responder a las condiciones
cambiantes de su contexto, adaptando sus estrategias y prácticas a las necesidades de sus
comunidades.
Por consiguiente, en consideración a lo planteado, se hace evidente que el sistema educativo
venezolano requiere una profunda reestructuración en sus procesos gerenciales, que debe empezar
por fortalecer las capacidades de los directivos en la gestión de recursos, la planificación estratégica
y el liderazgo transformacional. Para ello, es necesario que se promueva una formación continua y
especializada para los líderes educativos, que les permita enfrentar los desafíos del entorno con
eficacia y creatividad.
Por tanto, la mejora de la calidad educativa en Venezuela no depende únicamente de la actualización
de los planes y programas de estudio, sino de una gestión eficiente y contextualizada de los recursos
y del liderazgo dentro de las instituciones educativas, ante lo cual, las estrategias gerenciales deben
enfocarse en fortalecer las capacidades de los directivos, mejorar la infraestructura escolar y
promover una participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa. Solo así será
posible generar los cambios necesarios para garantizar un sistema educativo más justo y de mayor
calidad, que responda adecuadamente a las demandas de la sociedad.
Desde lo fundamentado anteriormente, se articula como objetivo de investigación analizar las
habilidades y estrategias gerenciales de la función directiva para la optimización de contextos
educativos en Venezuela.
MÉTODO
Para la elaboración de este artículo de revisión documental se realizó un análisis sistemático de 25
documentos científicos publicados entre 2020 y 2025, incluyendo artículos científicos y libros que
abordan temas relacionados con la gestión educativa, el liderazgo directivo y los desafíos de los
sistemas educativos en contextos de crisis. Se utilizaron bases de datos académicas y se priorizaron
estudios que analizaran experiencias de gestión educativa en contextos similares al venezolano o
que propusieran modelos de liderazgo adaptables a situaciones de escasez de recursos, los
documentos escrutados fueron procesados mediante análisis de contenido documental con la
finalidad de extrapolar las ideas considerables para constituir el corpus teórico propuesto como
resultado de la investigación.
REVISIÓN ANALÍTICA: HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES DE LA FUNCIÓN
DIRECTIVA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE CONTEXTOS EDUCATIVOS
Los 25 documentos escrutados permitió identificar un conjunto de habilidades y estrategias
gerenciales que resultan fundamentales para que los directivos educativos puedan optimizar los
contextos escolares, especialmente en situaciones de adversidad como la que enfrenta el sistema
educativo venezolano. Esta revisión analítica examina dichas competencias desde una perspectiva
integradora:
Habilidades gerenciales esenciales
En este contexto, Astonitas Manayay et al. (2024) categorizan las habilidades gerenciales necesarias
para los directivos educativos en tres dimensiones interrelacionadas: técnicas, humanas y
conceptuales. Las habilidades técnicas comprenden el dominio de metodologías específicas para la
planificación, organización, dirección y control de los procesos institucionales, entre estas, destacan
la capacidad para elaborar diagnósticos situacionales precisos, diseñar planes estratégicos viables
y establecer sistemas de seguimiento y evaluación efectivos.
Por su parte, las habilidades humanas se refieren a la capacidad para trabajar eficazmente con
personas y equipos, en este orden, Kareem et al. (2023) indican la importancia de la inteligencia
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Habilidades y estrategias gerenciales de la función directiva para la optimización de contextos
educativos
Management skills and strategies for optimising educational contexts
Luzaid Ramos
Eliana Fidela Silva-Olivo
4
emocional, la comunicación asertiva y la gestión constructiva de conflictos como competencias
fundamentales para inspirar el compromiso del personal docente. Según estos autores, "los líderes
transformacionales logran que los educadores trasciendan sus intereses personales en favor de
objetivos colectivos, incluso en contextos de precariedad laboral" (p. 8).
En cuanto a las habilidades conceptuales, Medina-Chicaiza et al. (2024) enfatizan la importancia del
pensamiento sistémico y la capacidad analítica para comprender la complejidad de los contextos
educativos. Estas habilidades permiten a los directivos identificar interrelaciones entre diferentes
factores que afectan el funcionamiento institucional y visualizar soluciones innovadoras ante
problemas complejos.
Estrategias para la planificación y organización institucional
La planificación estratégica emerge como una herramienta fundamental para la optimización de
contextos educativos, por su parte, Castillo et al. (2024) identifican cuatro componentes esenciales
de este proceso: diagnóstico situacional, formulación de objetivos estratégicos, diseño de planes de
acción y establecimiento de mecanismos de seguimiento y evaluación. En complemento, el
diagnóstico situacional debe incorporar un análisis exhaustivo tanto del contexto interno como del
entorno externo de la institución, para lo cual, Cui (2020) propone la utilización de matrices FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) contextualizadas que permitan identificar no
solo los problemas evidentes sino también las potencialidades y recursos disponibles,
frecuentemente subutilizados en contextos de escasez.
Respecto a la formulación de objetivos estratégicos, Berkat et al. (2025) recomiendan establecer
prioridades claras y realistas, concentrando los esfuerzos institucionales en aquellas áreas que
pueden generar mayor impacto en la calidad educativa, estos autores sugieren priorizar objetivos
relacionados con el mejoramiento de los procesos pedagógicos, el desarrollo profesional docente y
la optimización del clima institucional, aspectos que pueden abordarse incluso con recursos
limitados. En cuanto al diseño de planes de acción, Gil-Carrizo et al. (2023) proponen la elaboración
de proyectos específicos con objetivos, actividades, responsables, recursos y cronogramas
claramente definidos, estos proyectos deben ser suficientemente flexibles para adaptarse a
circunstancias cambiantes, característica particularmente importante en contextos de inestabilidad
como el venezolano.
Estrategias para la dirección y liderazgo
La función directiva trasciende la mera administración de recursos y procesos para constituirse en
un verdadero liderazgo pedagógico, ante esto, Johnson et al. (2023) identifican cinco prácticas
fundamentales que caracterizan este tipo de liderazgo: establecimiento de metas compartidas,
desarrollo profesional docente, rediseño organizacional, gestión del programa instructivo y creación
de un clima escolar positivo. Mientras que para el establecimiento de metas compartidas, Okiri &
Hercz (2023) proponen la implementación de modelos de liderazgo distribuido que involucren
activamente a diferentes actores de la comunidad educativa en la toma de decisiones. Según estos
autores, "la distribución del liderazgo no solo democratiza la gestión institucional sino que también
genera mayor compromiso colectivo con las metas establecidas" (p. 52).
En relación con el desarrollo profesional docente, Zamiri & Esmaeili (2024) destacan la importancia
de crear comunidades de aprendizaje profesional dentro de las instituciones educativas, estas
comunidades permiten optimizar los recursos disponibles para la formación continua mediante
estrategias como el aprendizaje entre pares, la observación mutua de clases y el análisis colaborativo
de prácticas pedagógicas. Respecto al rediseño organizacional, Nur-Rizkiyah & Sartono (2024)
sugieren la implementación de estructuras flexibles que faciliten la colaboración interdisciplinaria y
la adaptación a circunstancias cambiantes. Estos autores proponen la conformación de equipos de
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Habilidades y estrategias gerenciales de la función directiva para la optimización de contextos
educativos
Management skills and strategies for optimising educational contexts
Luzaid Ramos
Eliana Fidela Silva-Olivo
5
trabajo por proyectos específicos, en lugar de mantener estructuras jerárquicas rígidas que dificultan
la innovación y la respuesta ágil ante nuevos desafíos.
Estrategias para la gestión de recursos
La optimización de recursos constituye un aspecto crítico de la función directiva, especialmente en
contextos de escasez como el venezolano, ante esto, Darimus & Hanif (2023) identifican tres ámbitos
fundamentales para esta optimización: recursos humanos, recursos materiales y recursos
financieros. En cuanto a la gestión de recursos humanos, estos autores enfatizan la importancia de
implementar sistemas de distribución equitativa de responsabilidades, reconocimiento del
desempeño y promoción del bienestar laboral. Según su investigación, "las instituciones que logran
mantener altos niveles de motivación en su personal, a pesar de las limitaciones salariales, son
aquellas que generan un clima de reconocimiento profesional y apoyo mutuo" (p. 98).
Respecto a los recursos materiales, Zhao (2024) propone estrategias para maximizar el
aprovechamiento de la infraestructura y equipamiento disponibles mediante la planificación
cuidadosa de su uso, el mantenimiento preventivo y la adaptación creativa de espacios y materiales.
Este autor destaca experiencias exitosas de instituciones que han transformado limitaciones en
oportunidades para desarrollar proyectos innovadores con recursos mínimos. En relación con los
recursos financieros, Ismail et al. (2021) sugieren la diversificación de fuentes de financiamiento
mediante alianzas estratégicas con organizaciones comunitarias, empresas locales y organismos no
gubernamentales, estos autores identifican experiencias exitosas de instituciones educativas que
han implementado proyectos productivos autosostenibles que generan ingresos complementarios
para financiar iniciativas de mejoramiento institucional.
Estrategias para la evaluación y mejora continua
La evaluación institucional sistemática constituye una herramienta fundamental para la optimización
de contextos educativos, ante esto, Sugianto (2024) propone un modelo de evaluación integral que
considere cuatro dimensiones: gestión institucional, procesos pedagógicos, resultados de
aprendizaje y satisfacción de la comunidad educativa. En este contexto, para la evaluación de la
gestión institucional, este autor sugiere la utilización de indicadores relacionados con la eficiencia en
el uso de recursos, el cumplimiento de metas programadas y la efectividad de los procesos
administrativos, estos indicadores deben adaptarse a las particularidades de cada contexto, evitando
la aplicación mecánica de estándares descontextualizados. En cuanto a la evaluación de procesos
pedagógicos, Ahtiainen et al. (2024) recomiendan la implementación de sistemas de observación y
retroalimentación de prácticas docentes basados en criterios consensuados, estos sistemas deben
orientarse hacia el mejoramiento continuo, evitando enfoques punitivos que generan resistencia y
desconfianza.
Por otro lado, respecto a la evaluación de resultados de aprendizaje, Townsend (2024) propone la
utilización de diversas estrategias complementarias que permitan obtener una visión integral del
desarrollo de los estudiantes, trascendiendo las evaluaciones estandarizadas que frecuentemente
resultan descontextualizadas, estas estrategias incluyen el análisis de producciones estudiantiles, la
observación sistemática de desempeños y la autoevaluación reflexiva. Mientras que para la
evaluación de la satisfacción de la comunidad educativa, Yachi-Mendoza (2024) sugiere la
implementación de mecanismos participativos que permitan recoger las percepciones y expectativas
de estudiantes, familias y otros actores comunitarios. Según este autor, "la legitimidad de la gestión
directiva se construye en gran medida a partir de su capacidad para responder a las necesidades y
aspiraciones de la comunidad a la que sirve" (p. 325).
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Habilidades y estrategias gerenciales de la función directiva para la optimización de contextos
educativos
Management skills and strategies for optimising educational contexts
Luzaid Ramos
Eliana Fidela Silva-Olivo
6
Capacidades gerenciales necesarias para directivos educativos venezolanos
Ante los desafíos que enfrenta el sistema educativo venezolano, los directivos escolares requieren
desarrollar capacidades gerenciales específicas que les permitan liderar procesos de mejora
institucional, por lo tanto, Astonitas Manayay et al. (2024) identifican estrategias de habilidades
gerenciales para mejorar la gestión educativa de los directores, destacando la importancia de
competencias técnicas, humanas y conceptuales. De ese modo, en la dimensión técnica, resulta
esencial que los directivos dominen herramientas de planificación estratégica que les permitan
establecer prioridades claras y asignar eficientemente los escasos recursos disponibles. Según
Castillo et al. (2024), la planificación estratégica constituye "un proceso sistemático que permite a
las instituciones educativas definir su rumbo y optimizar sus recursos para alcanzar objetivos de
calidad" (p. 316).
Por otro lado, respecto a la dimensión humana, Kareem et al. (2023) destacan la importancia del
liderazgo transformacional, caracterizado por la capacidad de inspirar y motivar al personal docente
aun en condiciones laborales adversas. Esta capacidad resulta crucial en el contexto venezolano,
donde la desmotivación profesional constituye uno de los principales factores de deserción docente.
A mismo, en la dimensión conceptual, Medina-Chicaiza et al. (2024) indican la necesidad de
desarrollar habilidades para la toma de decisiones efectivas en instituciones educativas, lo cual
implica capacidad de análisis crítico y pensamiento estratégico, estas habilidades permitirían a los
directivos identificar oportunidades de mejora y diseñar intervenciones pertinentes, aun con recursos
limitados.
Estrategias de gestión educativa para la recuperación del sistema
A partir del análisis de experiencias exitosas en contextos similares al venezolano, es posible
identificar estrategias de gestión educativa que podrían contribuir a la recuperación progresiva del
sistema, estas estrategias se organizan en cuatro ámbitos fundamentales: gestión institucional,
gestión pedagógica, gestión de recursos y gestión comunitaria:
Gestión institucional
En el ámbito de la gestión institucional, Nur-Rizkiyah & Sartono (2024) proponen la implementación
de modelos de gestión educativa optimizada que involucren activamente a docentes, estudiantes y
familias en la toma de decisiones institucionales, esta estrategia no solo democratiza la gestión, sino
que también genera mayor compromiso de la comunidad educativa con los proyectos institucionales.
Complementariamente, Ahtiainen et al. (2024) sugieren el desarrollo de redes de colaboración entre
instituciones educativas para compartir recursos, experiencias y buenas prácticas, en el contexto
venezolano, estas redes podrían constituir un mecanismo efectivo para enfrentar colectivamente los
desafíos comunes y optimizar los escasos recursos disponibles.
Gestión pedagógica
Respecto a la gestión pedagógica, Sugianto (2024) destaca la importancia de optimizar la gestión
educativa para mejorar la calidad del aprendizaje mediante sistemas de acompañamiento docente
que promuevan la reflexión sobre la práctica y el aprendizaje colaborativo entre pares, esta estrategia
resulta particularmente relevante en un contexto donde las oportunidades formales de desarrollo
profesional son limitadas. Por su parte, Zhao (2024) propone la optimización de los métodos de
enseñanza y la asignación de recursos de aprendizaje mediante el uso estratégico de tecnologías
accesibles y la creación de materiales contextualizados. Si bien el acceso a tecnologías avanzadas
puede ser limitado en muchas escuelas venezolanas, existen alternativas de bajo costo que podrían
enriquecer significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Habilidades y estrategias gerenciales de la función directiva para la optimización de contextos
educativos
Management skills and strategies for optimising educational contexts
Luzaid Ramos
Eliana Fidela Silva-Olivo
7
Gestión de recursos
En el ámbito de la gestión de recursos, Darimus & Hanif (2023) identifican estrategias fundamentales
para contextos de escasez, destacando la influencia de la gestión de recursos humanos, la cultura
organizacional y la participación comunitaria en la optimización de la calidad educativa. Por lo tanto,
la diversificación de fuentes de financiamiento implica explorar alternativas como proyectos
productivos escolares, contribuciones voluntarias de la comunidad y apoyo de organizaciones no
gubernamentales. Según Ismail et al. (2021), estas estrategias han demostrado efectividad en otros
contextos educativos con limitaciones presupuestarias similares.
Gestión comunitaria
En el ámbito de la gestión comunitaria, Gil-Carrizo et al. (2023) enfatizan la importancia de
implementar estrategias gerenciales para recuperar espacios educativos mediante el fortalecimiento
de los vínculos entre la escuela y su entorno social, esto implica desarrollar proyectos colaborativos
que respondan a necesidades comunitarias y movilicen recursos locales para el mejoramiento
institucional. En esta línea, Zamiri & Esmaeili (2024) proponen estrategias, métodos y apoyos para
desarrollar habilidades dentro de comunidades de aprendizaje que trasciendan los límites físicos de
la escuela e involucren a diversos actores sociales en los procesos educativos, esta estrategia podría
contribuir significativamente a la recuperación del tejido social educativo en Venezuela.
Desafíos y oportunidades para la transformación educativa en Venezuela
La implementación de las estrategias anteriormente descritas enfrenta diversos desafíos en el
contexto venezolano actual. Según Berkat et al. (2025), entre los principales obstáculos se
encuentran la inestabilidad institucional, la escasez crónica de recursos y la desmotivación
generalizada del personal educativo. No obstante, Yachi-Mendoza (2024) identifica también
oportunidades significativas para la transformación educativa a través del liderazgo directivo,
destacando su impacto en la calidad educativa. Por su parte, Okiri & Hercz (2023) señalan la
importancia del liderazgo pedagógico distribuido como estrategia para maximizar el potencial de
todos los miembros de la comunidad educativa. Por lo tanto, aprovechar estas oportunidades
requiere, según Townsend (2024), un liderazgo directivo capaz de transformar las prácticas
educativas considerando el contexto histórico y las necesidades actuales. Este tipo de liderazgo,
caracterizado por la resiliencia y la creatividad, resulta fundamental para impulsar procesos de
mejora sostenibles en el tiempo.
CONCLUSIÓN
Se evidencia que la optimización de contextos educativos en Venezuela requiere directivos con
habilidades gerenciales integrales (técnicas, humanas y conceptuales) capaces de implementar
estrategias contextualizadas en planificación, liderazgo transformacional, gestión eficiente de
recursos y evaluación sistemática. El análisis documental revela que, a pesar de las limitaciones
estructurales del sistema educativo venezolano, existen oportunidades significativas para la
transformación mediante un liderazgo distribuido que movilice el potencial de toda la comunidad
educativa. Las experiencias exitosas identificadas demuestran que la recuperación educativa es
viable cuando los directivos desarrollan capacidades para tomar decisiones estratégicas, inspirar al
personal docente, establecer redes colaborativas y fortalecer vínculos comunitarios. Esta
transformación exige trascender la mera administración hacia un auténtico liderazgo pedagógico
que, aun en contextos adversos, genere procesos de mejora sostenibles centrados en la calidad del
aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes.
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Habilidades y estrategias gerenciales de la función directiva para la optimización de contextos
educativos
Management skills and strategies for optimising educational contexts
Luzaid Ramos
Eliana Fidela Silva-Olivo
8
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERESES
No existe conflicto con terceras personas o instituciones
AGRADECIMIENTOS
A los docentes que luchan día a día por lograr una educación de calidad.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
Luzaid Ramos: participó en la conceptualización del estudio, el diseño metodológico, la revisión de
literatura y el análisis de los resultados, así mismo trabajó en la redacción del manuscrito y la
integración de las secciones relacionadas con las habilidades gerenciales y estrategias de liderazgo
transformacional en contextos educativos.
Eliana Fidela Silva-Olivo: contribuyó al análisis documental, la selección de referencias y la
redacción de las secciones relacionadas con la gestión de recursos, la evaluación institucional y las
estrategias de planificación educativa. También participó en la revisión del manuscrito.
REFERENCIAS
Ahtiainen, R., Hanhimäki, E., Leinonen, J., Risku, M., & Smeds-Nylund, A. S. (2024). Challenges and
reflections for developing leadership in educational contexts. In R. Ahtiainen, E. Hanhimäki,
J. Leinonen, M. Risku, & A. S. Smeds-Nylund (Eds.), Leadership in educational contexts in
Finland (Vol. 23). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-37604-7_19
Astonitas Manayay, C., Rojas Chávez, M. Y., & Ortega Cabrejos, M. Y. (2024). Estrategias de
habilidades gerenciales para mejorar la gestión educativa de los directores en las
instituciones educativas [Managerial skills strategies to improve the educational
management of school principals]. Revista Científica UISRAEL, 11(2), 8194.
https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.1095
Berkat, A., Setinawati, B., & Basrowi, C. (2025). The role of educational management in enhancing
innovation and problem-solving competencies for students towards global competitiveness:
A literature review. Social Sciences & Humanities Open, 11, 101280.
https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2025.101280
Brauckmann, S., Pashiardis, P., & Ärlestig, H. (2020). Bringing context and educational leadership
together: Fostering the professional development of school principals. Professional
Development in Education, 49(1), 415. https://doi.org/10.1080/19415257.2020.1747105
Castillo, M. J. A. C., Córdova, M. M. E. R., Orozco, M. E. P., & Gurumendi, J. M. B. (2024). Strategic
planning for the management of educational institutions: Systematic review. Journal of
Ecohumanism, 3(8), 314323. https://doi.org/10.62754/joe.v3i8.4733
Cui, W. (2020). Analysis of the current situation of teaching management in colleges and universities
and the countermeasures to improve the quality of teaching management in colleges and
universities. Open Journal of Social Sciences, 8, 6470.
https://doi.org/10.4236/jss.2020.87006
Darimus, D., & Hanif, M. (2023). Optimizing educational quality in private madrasahs: The influence
of human resource management, organizational culture, and community participation in
Pekanbaru City. POTENSIA: Jurnal Kependidikan Islam, 9(1), 94105.
https://doi.org/10.24014/potensia.v9i1.24238
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Habilidades y estrategias gerenciales de la función directiva para la optimización de contextos
educativos
Management skills and strategies for optimising educational contexts
Luzaid Ramos
Eliana Fidela Silva-Olivo
9
Evers, C., & Lakomski, G. (2022). Why context matters in educational leadership: A new theoretical
understanding (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003241577
Gil-Carrizo, Y. C., Mendoza-Moreno, K. de la C., & Gallardo-Espeniza, R. A. (2023). Estrategias
gerenciales para recuperar el espacio tecnológico en la Escuela Básica Cipriano Barrios
[Managerial strategies to recover technological space in Cipriano Barrios Basic School].
Revista Honoris Causa, 15(1), 4463.
Heystek, J., & Shula, M. (2024). Leadership and context for the improvement of quality education in
socio-deprived school contexts. South African Journal of Education, 44(2), 114.
https://doi.org/10.15700/saje.v44n2a2306
Ismail, F., Daeng Pawero, A. M., & Umar, M. (2021). Improving educational quality through optimizing
the potential of educational institutions in Indonesia. International Journal of Educational
Research & Social Sciences, 2(1), 4146. https://doi.org/10.51601/ijersc.v2i1.36
Johnson, L., Moyi, P., & Ylimaki, R. M. (2023). Successful school leadership in the USA: The role of
context in core leadership practices. Education Sciences, 13(10), 968.
https://doi.org/10.3390/educsci13100968
Kareem, J., Patrick, H. A., Prabakaran, N., Valarmathi, B., Tantia, V., & Kumar, P. M. P. (2023).
Transformational educational leaders inspire school educators’ commitment. Frontiers in
Education, 8. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1171513
Lakomski, G., & Evers, C. W. (2022). The importance of context for leadership in education.
Educational Management Administration & Leadership, 50(2), 269284.
https://doi.org/10.1177/17411432211051850
Linke, S. (2023). Leadership for flourishing in educational contexts. International Journal for Talent
Development and Creativity, 10(12), 325328. https://doi.org/10.7202/1099962ar
Medina-Chicaiza, P., Arroba-Bermeo, Í. R., Arroba-Bermeo, M. E., & Morales-Hidalgo, M. (2024).
Estrategias de superación a directivos para mejorar la toma de decisiones en instituciones
educativas [Strategies for improving decision-making in educational institutions]. Episteme
Koinonía, 7(13), 110129. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3209
Nelson, E., & Stelmach, B. (2022). Review of [Kutsyuruba, B., Cherkowski, S., & Walker, K. D. (Eds).
(2021). Leadership for flourishing in educational contexts. Canadian Scholars]. Canadian
Journal of Educational Administration and Policy, 201, 105108.
https://doi.org/10.7202/1095487ar
Nur-Rizkiyah, I., & Sartono, L. N. (2024). Optimizing educational management: Effective strategies in
the school environment. Multidisciplinary Journal of Systemic and Innovative Research, 1(5),
231236.
Okiri, P. O., & Hercz, M. (2023). The tenets of distributed pedagogical leadership in educational
contextsA systematic literature review on perception and practice. Educational
Management Administration & Leadership, 53(1), 4764.
https://doi.org/10.1177/17411432231154444
Sarid, A. (2021). Crossing boundaries: Connecting adaptive leadership and social justice leadership
for educational contexts. International Journal of Leadership in Education, 27(5), 10091030.
https://doi.org/10.1080/13603124.2021.1942995
Sugianto, E. (2024). Optimizing education management to improve learning quality. Jurnal Konseling
Pendidikan Islam, 5(2), 312321. https://doi.org/10.32806/jkpi.v5i2.190
Townsend, T. (2024). Transforming educational leadership: A historical context. Education Sciences,
14(8), 890. https://doi.org/10.3390/educsci14080890
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Habilidades y estrategias gerenciales de la función directiva para la optimización de contextos
educativos
Management skills and strategies for optimising educational contexts
Luzaid Ramos
Eliana Fidela Silva-Olivo
10
Yachi-Mendoza, J. C. (2024). Liderazgo directivo y calidad educativa [Directive leadership and
educational quality]. Revista Docentes 2.0, 17(1), 320329.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.480
Zamiri, M., & Esmaeili, A. (2024). Strategies, methods, and supports for developing skills within
learning communities: A systematic review of the literature. Administrative Sciences, 14(9),
231. https://doi.org/10.3390/admsci14090231
Zhao, X. (2024). Optimization of teaching methods and allocation of learning resources under the
background of big data. Journal of Computational Methods in Sciences and Engineering,
24(2), 10251040. https://doi.org/10.3233/JCM-247277
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-
SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/