Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 46-55, 2025
https://doi.org/10.62574/b6sgvk45
46
Estrategias gerenciales para la optimización de la calidad y eficiencia del
desempeño docente
Management strategies for optimising the quality and efficiency of teaching
performance
Dexy Dellanira Viñoles-Centeno
dexygu72@gmail.com
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
(UNEFA), Guatire, Miranda, Venezuela
https://orcid.org/0009-0006-7914-4403
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue diseñar estrategias gerenciales para la optimización de la calidad y
eficiencia del desempeño docente en el colegio san José de Guatire, ubicado en el estado Miranda,
Venezuela. Se empleó una metodología cuantitativa, descriptiva y de campo, con una muestra de
15 docentes. Los datos se recopilaron mediante una encuesta estructurada y se analizaron con
estadística descriptiva. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes perciben
positivamente las estrategias gerenciales, destacando el impacto de estas en la cultura
organizacional (67%) y la efectividad de la evaluación del desempeño docente. La conclusión indica
que un enfoque gerencial transformacional, que integre la gestión del conocimiento, la evaluación
formativa y la tecnología, es fundamental para mejorar el desempeño docente y la calidad educativa.
Asimismo, la coherencia decisoria y el liderazgo participativo son esenciales para crear un entorno
educativo dinámico y sostenible.
Descriptores: relación docente-administración; estrategias educativas; comunicación en grupo.
(Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this study was to design management strategies for optimising the quality and
efficiency of teaching performance at the San José de Guatire school, located in the state of Miranda,
Venezuela. A quantitative, descriptive, field methodology was used, with a sample of 15 teachers.
The data were collected through a structured survey and analysed using descriptive statistics. The
results show that most teachers perceive management strategies positively, highlighting their impact
on organisational culture (67%) and the effectiveness of teacher performance evaluation. The
conclusion indicates that a transformational management approach, integrating knowledge
management, formative evaluation and technology, is essential to improve teacher performance and
educational quality. Likewise, decision-making consistency and participatory leadership are essential
to create a dynamic and sustainable educational environment.
Descriptors: teacher administration; educational strategies; group communication. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 21/01/2025. Revisado: 21/02/2025. Aprobado: 01/03/2025. Publicado: 01/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 46-55, 2025
Estrategias gerenciales para la optimización de la calidad y eficiencia del desempeño docente
Management strategies for optimising the quality and efficiency of teaching performance
Dexy Dellanira Viñoles-Centeno
47
INTRODUCCIÓN
En un contexto en el que la educación es esencial para el desarrollo social y económico, el Colegio
San José de Guatire afronta la necesidad urgente de implementar estrategias gerenciales que
mejoren la calidad y la eficiencia del desempeño docente. Estas estrategias persiguen no solo
potenciar las habilidades pedagógicas de los educadores, sino también crear un ambiente propicio
para el aprendizaje. Siguiendo a Chiavenato (2009), dichas estrategias deben ser holísticas y
sistemáticas, estructuradas con el fin de alcanzar los objetivos institucionales. Se enfatiza la
importancia de la capacitación continua en metodologías innovadoras que respondan a las
necesidades cambiantes del alumnado.
La evaluación del desempeño docente resulta crucial para identificar áreas de mejora y fomentar el
crecimiento profesional. El trabajo colaborativo entre docentes es fundamental, pues el intercambio
de experiencias enriquece la práctica pedagógica. Por lo tanto, la incorporación de tecnología
educativa puede transformar la enseñanza y promover un aprendizaje activo. La comunicación
efectiva con las familias también es vital, por cuanto su involucramiento impacta directamente en el
rendimiento académico de los estudiantes, siendo necesario fomentar el liderazgo docente
incrementa el compromiso y establece modelos a seguir para los alumnos.
Por lo tanto, en el contexto educativo actual, la calidad y la eficiencia del personal docente se han
convertido en factores cruciales para el éxito de los procesos de enseñanza-aprendizaje, siendo
importante tener en cuenta que a la medida que las demandas de la sociedad cambian y evolucionan,
resulta imperativo que las instituciones educativas implementen estrategias gerenciales efectivas
que no solo fortalezcan las competencias de sus docentes, sino que también optimicen su
desempeño en el aula. De ese modo; la gestión educativa juega, en ese sentido, un papel
fundamental en la creación de un entorno propicio para el desarrollo profesional docente. Las
estrategias gerenciales deben centrarse en la formación continua, la evaluación del desempeño, el
fomento de un clima laboral positivo y el uso adecuado de recursos tecnológicos, estas acciones
impactan no solo en la motivación y la satisfacción laboral del personal docente, sino también en la
calidad educativa que se ofrece a los estudiantes.
Ante lo cual, Ugas (2024) define las estrategias gerenciales como “las herramientas que procuran
cambios efectivos en el desarrollo de la organización educativa y buscan alcanzar los objetivos
planteados, los cuales se proyectan en la calidad de la educación” (p. 1). Así, la realidad actual obliga
a profundizar y promover esfuerzos conjuntos para mejorar la calidad de la gestión escolar. Por
consiguiente, la gestión educativa comprende un conjunto organizado de procedimientos, técnicas y
operaciones que buscan alcanzar metas específicas en el entorno escolar. En este proceso, los
directivos juegan un papel esencial, por cuanto deben dirigir estas acciones, asegurarse de que cada
miembro del personal comprenda su rol y garantizar la flexibilidad necesaria para adaptarse a
circunstancias cambiantes; siendo importante tener en cuenta que al ser dinámicos e integradores,
los procedimientos permiten a la institución responder a los cambios y fomentar un ambiente
colaborativo en el que todos se sientan parte del proceso.
Asimismo, al estar abiertos a la realidad de la escuela y de la comunidad, los directivos pueden
identificar áreas de mejora y oportunidades para innovar, esto implica escuchar las necesidades y
opiniones de los docentes, estudiantes y padres de familia, creando un diálogo constante que
fortalezca la relación entre la escuela y su entorno. Por lo tanto, desde la visión de Gil-Carrizo,
Mendoza & Gallardo (2023) se sostiene que corresponde al equipo directivo diseñar y aplicar
estrategias de gestión orientadas a garantizar un proceso de mejora continua en todos los ámbitos
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 46-55, 2025
Estrategias gerenciales para la optimización de la calidad y eficiencia del desempeño docente
Management strategies for optimising the quality and efficiency of teaching performance
Dexy Dellanira Viñoles-Centeno
48
y funciones del plantel, concebidas como pautas flexibles que se adaptan al cambio constante y no
como normas inamovibles.
En definitiva, la formulación de estrategias gerenciales por parte del equipo directivo es un proceso
fundamental en la gestión educativa, no solo deben centrarse en el cumplimiento de objetivos a corto
plazo, sino también diseñarse para fomentar un entorno de mejora continua. Por el contrario, la falta
de coherencia en las decisiones puede dar lugar a un enfoque fragmentado, con esfuerzos
duplicados, confusión y uso ineficiente de los recursos, esta situación genera desmotivación entre el
personal, pues no perciben un sentido común en las acciones realizadas. De acuerdo con Medina-
Moncayo et al. (2024), una planificación, organización y dirección inadecuadas por parte del equipo
directivo generan descontento entre los docentes, por cuanto consideran fundamental estructurar y
coordinar tanto la documentación como las acciones para alcanzar resultados positivos en el ámbito
educativo.
En el caso del Colegio San José de Guatire, según aportes del personal, el problema principal es la
falta de coherencia en las decisiones, lo que provoca desalineación entre los objetivos
organizacionales y las acciones individuales o grupales, esta situación deriva en ineficiencia,
confusión y frustración tanto para docentes como para directivos, asimismo la carencia de
comunicación clara y efectiva sobre los objetivos y las decisiones tomadas resulta en malentendidos
y supone incorrectas conclusiones.
De ese modo, se presenta como objetivo de investigación diseñar estrategias gerenciales para la
optimización de la calidad y eficiencia del desempeño docente en el colegio san José de Guatire,
ubicado en el estado Miranda, Venezuela.
Referencial teórico
La calidad educativa y el desempeño docente son componentes esenciales del sistema educativo,
que requieren de una gestión adecuada y estrategias gerenciales eficaces, la eficiencia de los
docentes, así como la calidad del proceso educativo, dependen en gran medida de las decisiones
estratégicas tomadas por los líderes educativos. Es en este contexto que las estrategias gerenciales
juegan un papel determinante en la creación de un entorno favorable para la enseñanza y el
aprendizaje, impactando directamente en los resultados educativos. A continuación, se presentan
los principales enfoques sobre la importancia de las estrategias gerenciales en el desempeño
docente, basados en la literatura investigada:
Estrategias gerenciales y calidad educativa
La implementación de estrategias gerenciales de calidad es crucial para garantizar que los procesos
educativos sean efectivos y eficaces. En este sentido, Aguilar-Rondón (2017) indica que la
integración de estrategias de calidad y productividad no solo optimiza el uso de los recursos humanos
y materiales, sino que también fortalece las capacidades organizativas. Por consiguiente, las
estrategias deben centrarse en la formación continua de los docentes, en la creación de un sistema
integral de evaluación y retroalimentación, y en la mejora continua de los métodos pedagógicos,
estas acciones aseguran que los docentes puedan desarrollar su labor de manera óptima,
alineándose con los objetivos de la institución educativa y promoviendo el aprendizaje significativo
en los estudiantes.
En ese orden, una de las principales herramientas para lograr estos objetivos es la evaluación
continua del desempeño docente. Según Furguerle-Rangel et al. (2016), la implementación de
mecanismos de evaluación y retroalimentación en tiempo real permite a los docentes identificar sus
áreas de mejora, lo cual es fundamental para garantizar la calidad educativa, en este sentido, la
evaluación debe ser vista como un proceso formativo que proporcione a los docentes las
herramientas necesarias para perfeccionar sus habilidades pedagógicas.
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 46-55, 2025
Estrategias gerenciales para la optimización de la calidad y eficiencia del desempeño docente
Management strategies for optimising the quality and efficiency of teaching performance
Dexy Dellanira Viñoles-Centeno
49
Habilidades gerenciales en los directores educativos
El liderazgo directivo es fundamental en la implementación de estrategias gerenciales eficaces,
según Astonitas-Manayay, Rojas Chávez & Ortega Cabrejos (2024), los directores deben contar con
un conjunto de habilidades gerenciales específicas que les permitan no solo administrar los recursos
disponibles, sino también inspirar y motivar a su equipo docente para que maximicen su rendimiento.
Estas habilidades incluyen la capacidad para tomar decisiones estratégicas, la gestión del cambio,
la resolución de conflictos y la promoción de un clima organizacional positivo que favorezca la
innovación educativa.
Mientras que Ferreira (2021) refuerza esta idea al señalar que el liderazgo directivo transformacional
es clave para fomentar la colaboración y la creatividad en el equipo docente, en este contexto, los
directores que adoptan este enfoque motivan a los docentes a comprometerse con los objetivos
institucionales, promoviendo un ambiente de trabajo colaborativo y en constante búsqueda de la
mejora. Este tipo de liderazgo, que se aleja del enfoque tradicional administrativo, es fundamental
en tiempos de cambio, como los experimentados durante la pandemia de COVID-19, cuando los
modelos educativos se vieron obligados a adaptarse rápidamente a nuevas realidades.
La participación de la comunidad y los padres en la gestión educativa
La participación activa de los padres y la comunidad educativa en el proceso de gestión escolar es
otro aspecto fundamental que debe ser integrado en las estrategias gerenciales, en este orden,
Furguerle-Rangel et al. (2016) destacan que los directores deben fomentar una cultura de
colaboración que incluya no solo a los docentes, sino también a los padres de familia. Por lo tanto,
la creación de espacios de interacción y retroalimentación entre los docentes y las familias permite
mejorar el desempeño académico de los estudiantes, por cuanto favorece un mayor involucramiento
de las familias en el proceso educativo.
De ese modo, Chiavenato (2017) sostiene que la comunicación efectiva es un pilar esencial en la
gestión educativa, ya que facilita la creación de un ambiente de trabajo cohesionado, teniendo en
cuenta que la comunicación debe ser fluida y bidireccional, permitiendo que los padres se involucren
activamente en la vida escolar, lo cual tiene un impacto positivo en el rendimiento académico de los
estudiantes. Por consiguiente, las estrategias gerenciales deben ser diseñadas para integrar esta
participación de manera estructurada, garantizando que los padres no solo reciban información, sino
que también puedan contribuir de manera efectiva al desarrollo educativo.
Innovación en la gestión educativa: Tecnologías y métodos activos
El uso de tecnologías educativas es uno de los enfoques más innovadores en la gestión educativa
moderna. Según Gil-Carrizo, Mendoza-Moreno & Gallardo-Espeniza (2023), las estrategias
gerenciales deben adaptarse a las nuevas exigencias tecnológicas para recuperar el espacio
tecnológico en las instituciones educativas. En consideración, la integración de herramientas
tecnológicas, como plataformas de aprendizaje digital y recursos interactivos, permite no solo
mejorar los métodos de enseñanza, sino también personalizar el aprendizaje de los estudiantes,
favoreciendo la autonomía y la interacción.
En sumatoria de la tecnología, las metodologías activas de enseñanza, tales como el aprendizaje
basado en proyectos y el aula invertida, deben ser impulsadas por los directivos, estas metodologías
promueven la participación activa de los estudiantes, lo que fomenta el desarrollo de habilidades
críticas, colaborativas y creativas, esenciales en el contexto educativo actual. De acuerdo con
Maldonado & Chávez (2020), este tipo de enfoques permite una enseñanza más dinámica y
participativa, donde los estudiantes se convierten en protagonistas de su propio proceso de
aprendizaje.
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 46-55, 2025
Estrategias gerenciales para la optimización de la calidad y eficiencia del desempeño docente
Management strategies for optimising the quality and efficiency of teaching performance
Dexy Dellanira Viñoles-Centeno
50
Evaluación continua y retroalimentación en el desempeño docente
La evaluación continua es uno de los pilares de las estrategias gerenciales para la mejora del
desempeño docente, mientras que Yachi-Mendoza (2024) enfatiza que la evaluación debe ser
considerada como una herramienta formativa que permita a los docentes reflexionar sobre sus
prácticas pedagógicas y tomar decisiones informadas para mejorar su labor, por lo tanto, la
retroalimentación constante, constructiva y oportuna es clave para que los docentes identifiquen sus
fortalezas y debilidades y, de este modo, puedan implementar acciones correctivas de manera
efectiva.
El establecimiento de sistemas de evaluación multifacéticos, que incluyan la autoevaluación, la
evaluación entre pares y la valoración por parte de los estudiantes, proporciona una visión más
completa del desempeño docente, este enfoque no solo permite mejorar la calidad educativa, sino
que también motiva a los docentes a seguir perfeccionándose, mientras que la implementación de
planes de desarrollo profesional basados en los resultados de estas evaluaciones garantiza que los
docentes reciban el apoyo necesario para mejorar su desempeño y adaptarse a los cambios en el
entorno educativo.
MÉTODO
Este estudio emplea un enfoque de investigación cuantitativa de tipo descriptiva y de campo, con la
intención de conocer las percepciones tal como se manifiestan en la realidad de estudio sin manipular
las variables. La población del estudio consiste en 15 docentes, y debido al tamaño accesible de la
población, se incluyó a todos los docentes en la muestra.
La recolección de datos se realizó mediante una encuesta, utilizando un cuestionario de preguntas
cerradas basado en las dimensiones e indicadores de las variables de estudio. La validez del
instrumento se estableció mediante juicio de expertos, y la confiabilidad se determinó a través del
coeficiente de Cronbach, obteniendo un resultado de 0,78, lo que indica alta confiabilidad. El análisis
de datos se llevó a cabo utilizando estadística descriptiva, incluyendo tablas de frecuencia y
porcentajes, seguidas de un análisis cualitativo
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados desglosados en tablas de frecuencia y porcentajes:
Tabla 1. Estrategias gerenciales.
Estrategia Gerencial
Siempre
Casi
siempre
Algunas
veces
N
%
Impacto en la cultura organizacional y el desempeño del
personal operativo
10
3
2
15
67%
Evaluación de estrategias por gerentes intermedios
10
3
2
15
67%
Involucramiento en planificación
10
3
2
15
67%
Comunicación efectiva de los líderes
10
3
2
15
67%
Organización de equipos de trabajo
7
6
2
15
47%
Evaluación de la efectividad de las estrategias
8
4
3
15
54%
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados presentados en la table 1, muestran una percepción mayoritariamente positiva por
parte de los docentes respecto a las estrategias gerenciales, especialmente en lo que respecta al
impacto en la cultura organizacional (67%) y la eficacia de los gerentes intermedios en la evaluación
de las estrategias (67%). Esto indica la importancia de los gerentes intermedios como mediadores
entre los niveles institucionales y operativos, asegurando una adaptación eficiente a los cambios
externos mientras se mantiene el enfoque en la eficiencia operativa. Asimismo, se observa que la
planificación y la comunicación efectiva por parte de los líderes son percibidas como componentes
esenciales del éxito organizacional.
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 46-55, 2025
Estrategias gerenciales para la optimización de la calidad y eficiencia del desempeño docente
Management strategies for optimising the quality and efficiency of teaching performance
Dexy Dellanira Viñoles-Centeno
51
Tabla 2. Desempeño docente.
Dimensión del Desempeño Docente
Casi
siempre
Algunas
veces
Total
%
Desarrollo profesional continuo
2
1
15
80%
Colaboración entre docentes
6
2
15
47%
Comunicación con la comunidad
5
2
15
53%
Influencia de decisiones gerenciales en la
estrategia pedagógica
2
0
15
87%
Evaluación del impacto del trabajo en equipo
3
2
15
67%
Fuente: Elaboración propia.
En la table 2 se destaca la fuerte percepción de los docentes (80%) sobre la importancia de las
estrategias gerenciales para fomentar un ambiente de desarrollo profesional continuo, lo que resalta
que el desarrollo profesional a través de la reflexión sobre la práctica pedagógica es fundamental
para la mejora de la calidad educativa. La colaboración entre docentes, la comunicación con la
comunidad y la influencia de las decisiones gerenciales en las estrategias pedagógicas son también
aspectos muy valorados, con un 87% de los docentes considerando que las decisiones gerenciales
son fundamentales para la mejora de la cultura organizacional y el desempeño docente.
DISCUSIÓN
Los resultados ponen de manifiesto una alineación sustantiva entre las percepciones docentes y los
postulados contemporáneos de la gestión educativa estratégica. En este orden, el predominio de
valoraciones favorables respecto del impacto cultural de las políticas directivas (67%) confirma la
pertinencia de estructuras gerenciales holísticas y sistémicas, tal como postula Chiavenato (2017)
para articular misión institucional y prácticas de aula. Dicho aporte se refuerza con la comprensión
transformacional del liderazgo escolar, donde los gerentes intermedios, al operar como bisagras
entre los niveles institucional y operativo, concentran la validación y ajuste continuo de las
estrategias, replicando patrones de eficacia descritos en estudios latinoamericanos comparados
(Ferreira, 2021).
Por otro lado, la constatación de que el 87% del claustro vincula la toma de decisiones directivas con
la estrategia pedagógica corrobora la tesis de Astonitas-Manayay, Rojas-Chávez & Ortega-Cabrejos
(2024), en este sentido, la coherencia decisoria actúa como catalizador de compromiso y calidad
didáctica. A la inversa, la literatura advierte que la incoherencia genera fragmentación organizativa
y desmotivación (Medina-Moncayo, Salgado-Silva & Zuñiga-Delgado, 2024); el colegio estudiado no
escapa a este riesgo, por lo que la gobernanza debe pasar de un modelo reactivo a uno anticipatorio
basado en datos.
En la dimensión del desarrollo profesional, la puntuación más alta (80 %) confirma la relación directa
entre formación continua y autoeficacia percibida, tal como documentan Yachi-Mendoza (2024) &
Aguilar-Rondón (2017). Sin embargo, el modesto 47% asignado a la colaboración docente revela
una brecha cultural, esto implica que persiste una lógica individualista que restringe la circulación del
conocimiento pedagógico, así mismo, experiencias de comunidades profesionales de aprendizaje
demuestran que la tutoría entre pares y el acompañamiento situado mejoran la innovación curricular
y el bienestar laboral (Vela-Shupingahua, 2023), por consiguiente, integrar estos dispositivos
requerirá liderazgo distribuido y protocolos de acompañamiento formal.
En contraste, la participación parento-comunitaria recibió apenas un 53%, indicador consistente con
lo señalado por Furguerle-Rangel et al. (2016) sobre la infrautilización del capital social familiar. N
este caso para un colegio con vocación comunitaria, las estrategias de comunicación deben
trascender la difusión unidireccional y evolucionar hacia el codiseño de proyectos formativos,
alineados con la corresponsabilidad pedagógica propuesta por Gil-Carrizo, Mendoza-Moreno &
Gallardo-Espeniza (2023).
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 46-55, 2025
Estrategias gerenciales para la optimización de la calidad y eficiencia del desempeño docente
Management strategies for optimising the quality and efficiency of teaching performance
Dexy Dellanira Viñoles-Centeno
52
Mientras que en términos de gestión por resultados, la evaluación sistemática de las estrategias se
sitúa en un 54%. Este valor, aunque aceptable, advierte una falta de protocolos de seguimiento
robustos, en este contexto, la literatura sobre mejora escolar de alto rendimiento señala la necesidad
de tableros de mando con indicadores de proceso y de impacto para sustentar la toma de decisiones
y legitimar la rendición de cuentas interna (Ugas, 2024).
Estrategias gerenciales para la optimización de la calidad y eficiencia del desempeño docente
El desempeño docente representa un pilar fundamental en la calidad educativa venezolana, siendo
imprescindible implementar estrategias gerenciales efectivas que optimicen tanto la calidad como la
eficiencia de la labor pedagógica. Este análisis integra perspectivas actuales sobre gestión educativa
y liderazgo directivo para potenciar el rendimiento de nuestros educadores.
Fundamentos de la gestión educativa orientada al desempeño docente
La gestión educativa eficaz requiere un enfoque integral que considere múltiples dimensiones
organizacionales. En este sentido, Aguilar-Rondón (2017) y Astonitas Manayay et al. (2024)
coinciden en que las estrategias gerenciales de calidad deben articular procesos administrativos con
objetivos pedagógicos. Asimismo, el liderazgo directivo emerge como factor determinante en la
configuración de entornos que favorezcan el desarrollo profesional de nuestros docentes (Canton,
2023). Por otra parte, la comunicación organizacional, elemento destacado por Chiavenato (2017),
constituye un eje transversal que facilita la implementación de estrategias gerenciales. De hecho, un
sistema comunicativo eficiente permite la transmisión clara de objetivos institucionales y, en
consecuencia, favorece la participación docente en procesos de mejora continua.
1. Gestión del conocimiento y desarrollo profesional
La implementación de sistemas de gestión del conocimiento representa una estrategia fundamental
para optimizar el desempeño docente. Al respecto, Permatasari & Tandiayuk (2023) destacan que
el fortalecimiento de la gestión del conocimiento, junto con la comunicación interpersonal y el apoyo
organizacional, mejora significativamente la calidad del servicio docente. Esto implica:
1) Creación de comunidades de aprendizaje profesional
2) Sistematización de experiencias pedagógicas exitosas
3) Implementación de programas de mentoría entre pares
2. Liderazgo transformacional y participativo
El estilo de liderazgo adoptado por los directivos influye decisivamente en el desempeño docente.
En este orden de ideas, Medina-Moncayo et al. (2024) y Padilla-Díaz & Vargas-Fuentes (2022)
coinciden en que un liderazgo transformacional:
1) Promueve la autonomía profesional docente
2) Fomenta la innovación pedagógica
3) Establece metas compartidas alineadas con la visión institucional
3. Evaluación y acompañamiento pedagógico
En este contexto, Vela-Shupingahua (2023) enfatiza la importancia del acompañamiento pedagógico
como estrategia para mejorar el desempeño docente. Por consiguiente, un sistema de evaluación
formativa debe incluir:
1) Observación de prácticas pedagógicas
2) Retroalimentación constructiva
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 46-55, 2025
Estrategias gerenciales para la optimización de la calidad y eficiencia del desempeño docente
Management strategies for optimising the quality and efficiency of teaching performance
Dexy Dellanira Viñoles-Centeno
53
3) Planes de mejora individualizados
4) Seguimiento sistemático de avances
4. Optimización de recursos educativos
La gestión eficiente de recursos constituye un aspecto crucial para potenciar el desempeño docente.
De acuerdo con Morel (2025), esto implica:
1) Distribución equitativa de recursos humanos y materiales
2) Inversión estratégica en tecnología educativa
3) Creación de ambientes físicos que favorezcan la enseñanza-aprendizaje
4) Aprovechamiento de alianzas estratégicas con la comunidad
5. Integración tecnológica en la gestión educativa
En este sentido, Gil-Carrizo et al. (2023) destacan la importancia de recuperar espacios tecnológicos
en nuestras instituciones educativas. Por tanto, las estrategias gerenciales deben contemplar:
1) Implementación de plataformas digitales para gestión pedagógica
2) Capacitación docente en competencias digitales
3) Uso de datos para la toma de decisiones informadas
Impacto de las estrategias gerenciales en la calidad educativa
La implementación efectiva de estrategias gerenciales orientadas al desempeño docente genera
impactos significativos en la calidad educativa. En efecto, Yachi-Mendoza (2024) establece una
correlación directa entre liderazgo directivo y calidad educativa, mientras que Ruiz-Cutipa (2022)
evidencia cómo la gestión administrativa eficiente mejora los resultados institucionales.
Adicionalmente, Ferreira (2021) y Yaranga et al. (2023) coinciden en que el liderazgo directivo
efectivo transforma la cultura organizacional, generando condiciones favorables para la innovación
pedagógica y el compromiso docente con la mejora continua.
Desafíos en la implementación de estrategias gerenciales
La implementación de estrategias gerenciales enfrenta diversos desafíos, tal como señalan
Maldonado & Chávez (2020) al analizar las tensiones entre nuevos modelos de gestión pública y
trabajo docente. Entre estos desafíos destacan:
1) Resistencia al cambio en culturas organizacionales tradicionales
2) Limitaciones presupuestarias y de recursos
3) Sobrecarga administrativa que resta tiempo a la gestión pedagógica
4) Necesidad de equilibrar rendición de cuentas con autonomía profesional
Las estrategias gerenciales para optimizar la calidad y eficiencia del desempeño docente deben
fundamentarse en un liderazgo transformacional que promueva la participación, el desarrollo
profesional continuo y la evaluación formativa. En este sentido, la gestión del conocimiento, la
optimización de recursos y la integración tecnológica constituyen pilares fundamentales para crear
entornos educativos que potencien el desempeño de nuestros educadores; por lo tanto, como
señalan Medina-Chicaiza et al. (2024) y Furguerle-Rangel et al. (2016), el éxito de estas estrategias
requiere un enfoque sistémico que integre a todos los actores educativos, incluyendo directivos,
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 46-55, 2025
Estrategias gerenciales para la optimización de la calidad y eficiencia del desempeño docente
Management strategies for optimising the quality and efficiency of teaching performance
Dexy Dellanira Viñoles-Centeno
54
docentes, estudiantes y familias, en un esfuerzo colaborativo orientado a la mejora continua de los
procesos de enseñanza-aprendizaje en nuestras instituciones venezolanas.
CONCLUSIÓN
La optimización del desempeño docente en el Colegio San José de Guatire devela la necesidad de
implementar un modelo gerencial integrado y transformacional, por lo tanto, los resultados empíricos
evidencian que la excelencia educativa emerge de la intersección entre gestión estratégica del
conocimiento, evaluación formativa sistemática e integración tecnológica contextualizada. Para
instituciones venezolanas contemporáneas, implementar comunidades profesionales de aprendizaje
y sistemas de acompañamiento situado representa una vía prometedora para catalizar innovación
curricular y bienestar laboral. En consecuencia el estudio aporta un modelo replicable donde la
coherencia decisoria actúa como multiplicador de calidad, con la intención de transformar culturas
organizacionales reactivas en ecosistemas educativos anticipatorios y basados en evidencia.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERESES
No existe conflicto con terceras personas o instituciones
AGRADECIMIENTOS
A los docentes que participaron en la investigación.
REFERENCIAS
Aguilar-Rondón, S. M. (2017). Estrategias gerenciales de calidad y productividad: dos opciones para
la gerencia educativa [Quality and productivity management strategies: Two options for
educational management]. Revista Scientific, 2(3), 325342.
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.18.325-342
Astonitas Manayay, C., Rojas Chávez, M. Y., & Ortega Cabrejos, M. Y. (2024). Estrategias de
habilidades gerenciales para mejorar la gestión educativa de los directores en las
instituciones educativas [Managerial skills strategies to improve the educational
management of school principals]. Revista Científica UISRAEL, 11(2), 8194.
https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.1095
Canton, D. W. (2023). Liderazgo directivo y gestión escolar. Experiencias y prácticas desde un
enfoque internacional [Directive leadership and school management: Experiences and
practices from an international approach]. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 4(6), 15721583. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1549
Chiavenato, I. (2017). Comunicación. En Comportamiento organizacional [Communication. In
Organisational Behaviour ] (pp. 305334). México: McGraw-Hill.
http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2873
Ferreira, R. I. (2021). El liderazgo directivo en la gestión escolar. Comparación de casos [Directive
leadership in school management: A case comparison]. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(5), 72197238. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.841
Furguerle-Rangel, J., Pacheco-Barrio, J. G., Hernández, A., & Bastidas-Pacheco, G. (2016).
Estrategias gerenciales en la educación básica y participación de madres y padres
[Managerial strategies in basic education and parental participation]. Revista Electrónica
Educare, 20(2), 120. https://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.1
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 46-55, 2025
Estrategias gerenciales para la optimización de la calidad y eficiencia del desempeño docente
Management strategies for optimising the quality and efficiency of teaching performance
Dexy Dellanira Viñoles-Centeno
55
Gil-Carrizo, Y. C., Mendoza-Moreno, K. de la C., & Gallardo-Espeniza, R. A. (2023). Estrategias
gerenciales para recuperar el espacio tecnológico en la Escuela Básica Cipriano Barrios
[Managerial strategies to recover technological space in Cipriano Barrios Basic School].
Revista Honoris Causa, 15(1), 4463.
Maldonado, C. O., & Chávez, R. C. (2020). Trabajo docente y nueva gestión pública en Chile: una
revisión de la evidencia [Teaching work and new public management in Chile: A review of
the evidence]. Educação & Sociedade, 41, e219509. https://doi.org/10.1590/ES.219509
Medina-Chicaiza, P., Arroba-Bermeo, Í. R., Arroba-Bermeo, M. E., & Morales-Hidalgo, M. (2024).
Estrategias de superación a directivos para mejorar la toma de decisiones en instituciones
educativas [Strategies for improving decision-making in educational institutions]. Episteme
Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas
Artes, 7(13), 110129. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3209
Medina-Moncayo, K. N., Salgado-Silva, J. F., & Zuñiga-Delgado, M. S. (2024). Liderazgo del directivo
en la gestión escolar [Leadership of school principals in school management]. Prohominum.
Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 4554.
https://doi.org/10.47606/acven/ph0224
Padilla, O., & Vargas, J. (2023). El liderazgo en la gestión del director [Leadership in the management
of school principals]. Revista Andina de Educación, 6(1), 006111.
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.11
Padilla-Díaz, O. E., & Vargas-Fuentes, J. A. (2022). El liderazgo en la gestión del director [Leadership
in the management of school principals]. Revista Andina de Educación, 6(1), e211.
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.11
Ruiz-Cutipa, V. V. (2022). Liderazgo directivo y gestión administrativa de las instituciones educativas
públicas del nivel inicial UGEL 01 de Lima [Directive leadership and administrative
management in public preschool institutions of UGEL 01 in Lima]. IGOBERNANZA, 5(17),
321334. https://doi.org/10.47865/igob.vol5.n17.2022.181
Ugas, A. (2024). Estrategias gerenciales para optimizar el desempeño de la gestión en la dirección
científica [Managerial strategies to optimize performance in scientific management]. Revista
Arbitrada e Indexada Científica Universitaria, 4.
Vela-Shupingahua, N. (2023). Acompañamiento pedagógico y desempeño docente: una revisión
sistemática [Pedagogical support and teacher performance: A systematic review]. Revista
Científica UISRAEL, 10(3), 129148. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.941
Yachi-Mendoza, J. C. (2024). Liderazgo directivo y calidad educativa [Directive leadership and
educational quality]. Revista Docentes 2.0, 17(1), 320329.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.480
Yaranga, L. A., León-Quispe, K., & Avendaño-Cruz, C. E. (2023). El liderazgo directivo en el proceso
educativo [Directive leadership in the educational process]. Horizontes Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 698711.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.548
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-
SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/