Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
https://doi.org/10.62574/rrckew26
1
Emprendimiento social dirigido a la población adulta en contexto venezolano
Social entrepreneurship aimed at adults in the Venezuelan context
Noemí Palacios-Jiménez
noemipostgrado@gmail.com
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, Caracas, Distrito Capital,
Venezuela
https://orcid.org/0009-0006-5036-5800
Carlos Manuel Carreño-Vélez
manuelcarvelez8@gmail.com
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, Caracas, Distrito Capital,
Venezuela
https://orcid.org/0009-0002-8902-3278
RESUMEN
En el contexto actual de Venezuela, el emprendimiento social se presenta como una alternativa
valiosa para enfrentar las dificultades sociales y económicas. Se tiene por objetivo diseñar un
programa en emprendimiento social dirigido a la población adulta en contexto venezolano. Se op
por la modalidad de proyecto factible, la cual permite diseñar y planificar una propuesta concreta que
responda a las necesidades reales de la población adulta venezolana en materia de emprendimiento
social, sumado a la reflexión hermenéutica como base metodológica, lo cual permitanalizar de
manera crítica y contextualizada un total de 27 artículos científicos. El programa diseñado responde
a estas necesidades mediante un enfoque integral y adaptado a la realidad venezolana, estructurado
en módulos que abordan desde la motivación y la capacitación práctica hasta el liderazgo, la
innovación, la autogestión y la prevención de obstáculos comunes.
Descriptores: economía mixta; economía colectiva; cambio organizacional. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
In the current context of Venezuela, social entrepreneurship presents itself as a valuable alternative
for addressing social and economic difficulties. The objective is to design a social entrepreneurship
programme aimed at the adult population in the Venezuelan context. A feasible project was chosen
as the modality, which allows for the design and planning of a concrete proposal that responds to the
real needs of the Venezuelan adult population in terms of social entrepreneurship, combined with
hermeneutic reflection as a methodological basis, which allowed for a critical and contextualised
analysis of a total of 27 scientific articles. The programme designed responds to these needs through
a comprehensive approach adapted to the Venezuelan reality, structured in modules that address
everything from motivation and practical training to leadership, innovation, self-management and the
prevention of common obstacles.
Descriptors: mixed economy; collective economy; organizational change. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 20/01/2025. Revisado: 21/02/2025. Aprobado: 02/03/2025. Publicado: 01/04/2025.
Sección artículos de reflexión
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Emprendimiento social dirigido a la población adulta en contexto venezolano
Social entrepreneurship aimed at adults in the Venezuelan context
Noemí Palacios-Jiménez
Carlos Manuel Carreño-Vélez
1
INTRODUCCIÓN
En el contexto actual de Venezuela, el emprendimiento social se presenta como una alternativa
valiosa para enfrentar las dificultades sociales y económicas que afectan especialmente a la
población adulta. De ese modo, es fundamental destacar que la autoconfianza y una actitud positiva
hacia el emprendimiento son motores esenciales para que las personas se animen a iniciar proyectos
que generen impacto social. En este sentido, Araya-Pizarro (2021) señala que estos factores son
determinantes para la intención emprendedora, pues fortalecen la motivación y la perseverancia
necesarias para superar los obstáculos que suelen presentarse.
Por otra parte, la sostenibilidad de estos emprendimientos depende en gran medida del liderazgo y
la gestión adecuada de los recursos humanos, ante lo cual, Arias-Montoya et al. (2025) enfatizan
que contar con habilidades para dirigir equipos y administrar recursos es clave para que las
organizaciones sociales puedan mantenerse y crecer en el tiempo, esto implica que la formación en
competencias gerenciales debe ser una prioridad para los adultos que desean emprender, dado que
muchas veces carecen de estas herramientas.
Asimismo, es importante considerar que el emprendimiento social puede ser un motor de desarrollo
en contextos donde las oportunidades laborales formales son escasas. En este punto, Benítez-
Pincay, Ortiz-Ramírez & Lema-Cachinell (2024) destacan el potencial que tienen estas iniciativas
para generar ingresos y fortalecer los lazos comunitarios, especialmente en países como Venezuela,
donde la crisis económica ha golpeado duramente el mercado de trabajo. Por lo tanto, la
incorporación de valores como la responsabilidad social y el compromiso ambiental en la formación
para emprendedores amplía el impacto positivo de los proyectos, en este sentido, Collado-
Domínguez (2024) resalta que estos elementos son fundamentales para alcanzar un desarrollo
sostenible, invitando a que los programas educativos incluyan no solo aspectos técnicos, sino
también éticos y sociales.
Por otro lado, Copello et al. (2023) aportan que los emprendimientos sociales transforman la
percepción y actitud de quienes participan, fomentando la cooperación y el sentido de comunidad,
algo especialmente valioso en un país donde la solidaridad es un recurso vital para enfrentar las
adversidades. No obstante, también es necesario tener presente los factores que pueden llevar al
fracaso de estos proyectos, en este sentido, Costales et al. (2024) advierten que la falta de recursos,
la planificación deficiente y la ausencia de redes de apoyo son obstáculos comunes que deben ser
superados para aumentar las probabilidades de éxito.
De igual forma, Dávila-Morán et al. (2022) identifican la innovación, la adaptabilidad y el compromiso
comunitario como elementos clave para que los emprendimientos sociales logren mantenerse y
crecer, aspectos que pueden ser replicados en el contexto venezolano para potenciar su impacto,
ante lo cual, De-Cuyper, Clarysse & Wright (2024) proponen modelos de negocio que equilibran la
generación de beneficios económicos con la creación de valor social, un balance que resulta
fundamental para la viabilidad de estos proyectos en economías emergentes como la venezolana.
En línea con esto, Foo, Vissa & Wu (2020) señalan que, aunque el emprendimiento en estos
contextos enfrenta retos particulares, también ofrece oportunidades para innovar y adaptarse a las
condiciones locales.
En suma, la formación para el emprendimiento social en adultos debe contemplar no solo aspectos
técnicos, sino también la inclusión social, la equidad de género y el fortalecimiento del capital social,
elementos que contribuyen a la resiliencia y al desarrollo sostenible. Por ello, Gómez-Díaz, Mendoza-
González & Gómez-Díaz (2022), junto con Retolaza & San-José (2025), subrayan la importancia de
incorporar estas perspectivas en los programas educativos para maximizar su impacto.
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Emprendimiento social dirigido a la población adulta en contexto venezolano
Social entrepreneurship aimed at adults in the Venezuelan context
Noemí Palacios-Jiménez
Carlos Manuel Carreño-Vélez
2
Partiendo de lo presentado anteriormente; se tiene por objetivo diseñar un programa en
emprendimiento social dirigido a la población adulta en contexto venezolano.
MÉTODO
Para llevar adelante este estudio, se optó por la modalidad de proyecto factible, la cual permite
diseñar y planificar una propuesta concreta que responda a las necesidades reales de la población
adulta venezolana en materia de emprendimiento social. Esta modalidad se caracteriza por su
enfoque práctico y orientado a la solución, buscando no solo la formulación teórica, sino también la
viabilidad y aplicabilidad del programa formativo en el contexto nacional.
En este sentido, para profundizar en la comprensión de las experiencias y realidades que enfrentan
los adultos emprendedores, se empleó la reflexión hermenéutica como base metodológica. Esta
aproximación, que se centra en la interpretación y el entendimiento de los significados detrás de los
fenómenos sociales, permitió analizar de manera crítica y contextualizada un total de 27 artículos
científicos relacionados con el emprendimiento social y la formación para adultos.
De esta manera, la reflexión hermenéutica facilitó un diálogo constante entre la teoría y la práctica,
enriqueciendo el diseño del proyecto con una visión integral que toma en cuenta no solo los aspectos
técnicos, sino también los valores, motivaciones y condiciones socioeconómicas que influyen en la
intención y desarrollo emprendedor en Venezuela. Por lo tanto, la combinación de la modalidad de
proyecto factible con el análisis hermenéutico de la literatura científica permitió construir una
propuesta formativa pertinente y ajustada a la realidad local, garantizando que el programa diseñado
sea viable y capaz de generar un impacto positivo - duradero en las comunidades venezolanas.
RESULTADOS
Para comenzar, es importante destacar que el emprendimiento social enfocado en la población
adulta venezolana se presenta como una opción real y necesaria para enfrentar las dificultades
sociales y económicas que atraviesa el país. En este sentido, según Araya-Pizarro (2021), la
autoconfianza y la actitud positiva hacia la enseñanza del emprendimiento son factores
fundamentales que impulsan la intención de emprender. Por lo tanto, fortalecer estas cualidades en
los adultos es clave para que puedan involucrarse con éxito en proyectos sociales, lo que implica
diseñar programas de formación que se ajusten a las particularidades del entorno venezolano.
De igual manera, Arias-Montoya et al. (2025) resaltan que el liderazgo y la gestión adecuada de los
recursos humanos son esenciales para que las organizaciones mantengan su sostenibilidad
económica. Esto indica que los emprendimientos sociales en Venezuela no solo deben tener un
propósito social, sino también una administración eficiente que garantice su permanencia y
crecimiento. Por ende, es necesario que los adultos emprendedores reciban capacitación en
habilidades gerenciales, ya que muchas veces carecen de estas herramientas. Por otro lado, en
efecto, Benítez-Pincay, Ortiz-Ramírez & Lema-Cachinell (2024) afirman que el emprendimiento es
un escenario con gran potencial para el desarrollo, especialmente en contextos donde las
oportunidades laborales formales son limitadas. En Venezuela, donde la crisis económica ha
golpeado duramente el mercado de trabajo, el emprendimiento social puede convertirse en un motor
para el desarrollo local y comunitario, generando no solo ingresos sino también fortaleciendo los
lazos sociales.
En consonancia, por otra parte, Collado-Domínguez (2024) destaca que el emprendimiento y la
responsabilidad social en la educación son elementos clave para alcanzar un desarrollo sostenible.
Esto invita a reflexionar sobre la necesidad de incluir en los programas de formación para adultos no
solo aspectos técnicos, sino también valores que promuevan el compromiso social y ambiental, lo
que aumentaría el impacto positivo de los emprendimientos. En complemento, Copello et al. (2023)
aportan que los emprendimientos sociales provocan transformaciones en la percepción y actitud de
quienes participan, fomentando la cooperación y el sentido de comunidad. En un país como
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Emprendimiento social dirigido a la población adulta en contexto venezolano
Social entrepreneurship aimed at adults in the Venezuelan context
Noemí Palacios-Jiménez
Carlos Manuel Carreño-Vélez
3
Venezuela, donde la solidaridad es fundamental, este aspecto cobra especial importancia para el
éxito de los proyectos.
No obstante, sin embargo, es imprescindible considerar los factores que pueden llevar al fracaso de
los emprendimientos, como advierten Costales et al. (2024) en su estudio en Ecuador, cuyos aportes
pueden aplicarse a Venezuela debido a similitudes en los desafíos socioeconómicos, teniéndose en
cuenta la falta de recursos, la planificación deficiente y la ausencia de redes de apoyo son obstáculos
que deben ser superados para aumentar las probabilidades de éxito. En cuanto a los elementos que
favorecen el logro, Dávila-Morán et al. (2022) identifican la innovación, la adaptabilidad y el
compromiso comunitario como factores determinantes en emprendimientos sociales en Lima y
Callao, los cuales pueden ser replicados en Venezuela para potenciar el impacto y la sostenibilidad
de los proyectos dirigidos a adultos.
Por otra parte, De-Cuyper, Clarysse & Wright (2024) proponen una tipología de modelos de negocio
para emprendimientos sociales que permite equilibrar la generación de beneficios económicos con
la creación de valor social, un balance fundamental para la viabilidad de estos proyectos en el
contexto venezolano. En línea con esto, asimismo, Foo, Vissa & Wu (2020) señalan que el
emprendimiento en economías emergentes enfrenta retos particulares, pero también ofrece
oportunidades para innovar y adaptarse, lo que resulta especialmente relevante para la realidad
venezolana. Así mismo, Gómez-Díaz, Mendoza-González & Gómez-Díaz (2022) plantean que la
formación para el emprendimiento social en instituciones educativas es una agenda emergente que
puede fortalecer las capacidades de los adultos, promoviendo una cultura emprendedora con
impacto social. Por ende, esto sugiere la necesidad de políticas y programas educativos que incluyan
a la población adulta como beneficiaria directa.
Mientras que en el contexto latinoamericano, Guilarte-Barinaga et al. (2023) consideran el
emprendimiento social como una alternativa viable en tiempos de crisis global, lo que refuerza la
idea de que en Venezuela, marcada por múltiples crisis, esta modalidad puede ser un camino para
la resiliencia y la recuperación económica. Ante lo cual, Méndez-Bravo, ndez-Bravo & Bolaños-
Piedrahita (2022) evidencian que los emprendimientos sociales contribuyen a la reactivación
económica en tiempos de pandemia, un conocimiento que puede extrapolarse a la situación
venezolana postpandemia, donde la recuperación económica ha sido un reto prioritario, por lo tanto,
su aporte resulta muy pertinente como base fundamental para el diseño del actual programa de
formación.
Por su parte, Moreno-Pérez et al. (2023) destacan que las capacidades emprendedoras son
estrategias para el crecimiento personal, lo que implica que el emprendimiento social no solo genera
beneficios externos, sino que también fortalece la autoestima y la autonomía de los adultos
involucrados. En complemento, Prado, Robinson & Shapira (2022) aportan que el enfoque de
emprendimiento social para atender mercados rurales y de bajos ingresos puede ser replicado en
zonas vulnerables de Venezuela, ampliando el alcance y la inclusión de estos proyectos, así pues,
esta estrategia puede ser una vía para la inclusión social. Por lo tanto, Retolaza & San-José (2025)
introducen la contabilidad social analítica de género como una oportunidad para la economía social,
lo que invita a considerar la perspectiva de género en el diseño y evaluación de emprendimientos
sociales dirigidos a adultos, promoviendo la equidad y la justicia social, por consiguiente, este
enfoque debe ser incorporado en las políticas públicas.
En cuanto al capital social, Rodríguez-Díaz & Urbiola-Solís (2019) reflexionan sobre su importancia
para el emprendimiento, señalando que las redes y relaciones sociales son fundamentales para el
éxito, un aspecto que debe ser potenciado en el contexto venezolano para fortalecer la cooperación
y el apoyo mutuo, de esta manera, se puede construir un ecosistema emprendedor más fortalecido.
Ante lo cual, Rodríguez-García (2023) muestra el crecimiento de la investigación en emprendimiento
social, lo que evidencia un interés creciente que puede traducirse en mejores prácticas y políticas
para apoyar a los adultos emprendedores, por ende, la academia juega un papel esencial en este
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Emprendimiento social dirigido a la población adulta en contexto venezolano
Social entrepreneurship aimed at adults in the Venezuelan context
Noemí Palacios-Jiménez
Carlos Manuel Carreño-Vélez
4
proceso. En complemento, Rojas-De-Francisco & Macías-Prada (2019) analizan la autogestión y la
innovación social como elementos primordiales en el emprendimiento social, lo que sugiere que
fomentar estas capacidades en adultos venezolanos puede generar proyectos más autónomos y
creativos, de ese modo, se promueve la independencia y la creatividad en los emprendimientos.
De ese modo, Romero-Ibáñez et al. (2021) evidencian la incidencia positiva de la creación de
emprendimientos en personas naturales, lo que refuerza la idea de que el emprendimiento social
puede ser una herramienta efectiva para mejorar la calidad de vida de los adultos en Venezuela, por
lo tanto, su promoción es una estrategia válida para el desarrollo social. Ante lo cual, Saavedra-
García, Camarena-Adame & Vargas-Saenz (2020) aportan una aproximación conceptual que ayuda
a delimitar el emprendimiento social, facilitando su comprensión y aplicación en contextos
específicos como el venezolano.
Desde otro ángulo, Salvia, Poy & Donza (2025) muestran cómo la economía popular urbana ha sido
un motor de recuperación en Argentina postpandemia, lo que podría ser un modelo para Venezuela,
donde la economía informal y popular tiene un papel esencial en el comercio interno, por ende, se
puede aprender de estas experiencias para fortalecer la economía local. Siendo una óptica apoyada
por Sánchez-Espada et al. (2018) quienes destacan la importancia de la educación y formación en
emprendimiento social para la creación de valor sostenible, lo que indica la necesidad de programas
educativos adaptados a la población adulta venezolana. Siendo esto de suma importancia por cuanto
Vargas-Merino & Sánchez-Esli (2021) señalan que el emprendimiento es una alternativa para la
inclusión laboral de personas con discapacidad, ampliando el espectro de beneficiarios y
promoviendo la diversidad en los proyectos sociales, de ese modo, la inclusión debe ser un eje
transversal en estas iniciativas.
Desde otra arista, Vásquez-Bernal (2023) analiza la situación y factores de éxito del emprendimiento
social en Colombia, cuyos aprendizajes pueden ser valiosos para diseñar estrategias efectivas en
Venezuela, de esta forma, se pueden aprovechar experiencias regionales para mejorar las prácticas
locales; mientras que Williams et al. (2023) enfatizan la importancia de aprovechar el momento
estratégico para el emprendimiento social, lo que implica que en el contexto venezolano actual,
marcado por cambios y desafíos, es vital actuar con visión y planificación para maximizar el impacto
social. Sobre todo cuando Xie, Li & Zhou (2023) evidencian cómo la desigualdad económica influye
en el emprendimiento, un factor que en Venezuela debe ser considerado para diseñar políticas
inclusivas que permitan a la población adulta acceder a oportunidades equitativas.
Seguidamente a lo expuesto con anterioridad; se presentan las categorías fundamentales para
diseñar un programa de formación en emprendimiento social dirigido a la población adulta en
Venezuela (Ver tabla 1):
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Emprendimiento social dirigido a la población adulta en contexto venezolano
Social entrepreneurship aimed at adults in the Venezuelan context
Noemí Palacios-Jiménez
Carlos Manuel Carreño-Vélez
5
Tabla 1. Categorías de formación en emprendimiento social para adultos en Venezuela.
Categoría
Descripción
Referencias
Actitudes y motivación para
emprender
Cómo la confianza en uno mismo y la
actitud positiva son esenciales para
que una persona se anime a
emprender y no se rinda.
Araya-Pizarro (2021)
Formación y capacitación en
emprendimiento social
Las formas y métodos para enseñar a
los adultos a crear y manejar
proyectos que ayuden a la comunidad
y generen ingresos.
Gómez-Díaz et al. (2022), Sánchez-
Espada et al. (2018), Moreno-Pérez
et al. (2023)
Liderazgo y manejo de equipos
Cómo desarrollar habilidades para
dirigir y organizar bien a las personas
que trabajan en el emprendimiento,
para que dure y crezca.
Arias-Montoya et al. (2025)
Modelos de negocio que funcionan
Ideas y estrategias para montar
negocios sociales que no solo
ayuden, sino que también sean
rentables y sostenibles en el tiempo.
De-Cuyper et al. (2024), Williams et
al. (2023)
Inclusión social y emprendimiento
para adultos
Cómo el emprendimiento puede ser
una vía para que los adultos,
especialmente los que están en
situaciones difíciles, tengan
oportunidades reales.
Vargas-Merino & Sánchez-Esli
(2021), Dávila-Morán et al. (2022)
Innovación y autogestión
Herramientas para que los
emprendedores puedan crear
soluciones nuevas y manejar sus
proyectos con autonomía y
creatividad.
Rojas-De-Francisco & Macías-Prada
(2019)
Éxito y cómo evitar tropiezos
Qué cosas funcionan y cuáles son los
obstáculos más comunes para que un
emprendimiento social salga adelante
y no fracase.
Costales et al. (2024), Vásquez-
Bernal (2023)
Fuente: Elaboración propia.
Las categorías presentadas en la tabla 1 reflejan un enfoque integral y adaptado a la realidad
venezolana, orientado a fortalecer las capacidades de la población adulta y promover un desarrollo
social sostenible a través del emprendimiento. De ese modo, se procede a presentar el programa de
formación en emprendimiento social para adultos en Venezuela.
PROGRAMA DIDÁCTICO INTEGRAL PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO SOCIAL
DE ADULTOS EN VENEZUELA
En Venezuela, la realidad socioeconómica presenta grandes retos, como el desempleo, la inflación
y la dificultad para acceder a servicios básicos, afectando de manera especial a la población adulta.
Por ello, el emprendimiento social se convierte en una alternativa valiosa para crear oportunidades
económicas, fortalecer los lazos comunitarios y fomentar la inclusión social. En este sentido, este
programa se adapta a las particularidades del país, con un enfoque práctico y flexible que busca
empoderar a los adultos para que sean protagonistas del cambio en sus comunidades.
Fundamentos Pedagógicos
El programa se basa en principios andragógicos, que promueven un aprendizaje activo, significativo
y basado en la experiencia. Asimismo, se incentiva la participación, la reflexión crítica y la aplicación
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Emprendimiento social dirigido a la población adulta en contexto venezolano
Social entrepreneurship aimed at adults in the Venezuelan context
Noemí Palacios-Jiménez
Carlos Manuel Carreño-Vélez
6
práctica de los conocimientos, respetando la diversidad cultural y social de los participantes. Por otra
parte, el aprendizaje colaborativo se propone para fortalecer las redes sociales y comunitarias,
facilitando así el intercambio de saberes y habilidades.
Fundamentos Psicológicos
Se pone especial atención en el desarrollo de la confianza en uno mismo, la motivación interna y la
capacidad de sobreponerse a las dificultades, elementos esenciales para mantener una actitud
positiva y proactiva frente a los retos del emprendimiento social. De igual forma, se incorporan
técnicas para manejar el estrés, tomar decisiones acertadas y fortalecer el bienestar emocional,
atendiendo las necesidades particulares de los adultos en contextos vulnerables.
Fundamentos Curriculares
Por otro lado, el currículo está organizado en módulos temáticos que combinan teoría, práctica y
reflexión, con objetivos claros, contenidos pertinentes y actividades adaptadas al contexto.
Asimismo, se promueve la interdisciplinariedad y la conexión con el entorno social y económico local.
Por lo tanto, la evaluación se realiza a través de evidencias de aprendizaje y proyectos aplicados
que demuestren el desarrollo de competencias.
Tabla 2. Micro currículo en emprendimiento social para adultos en Venezuela.
Módulo
Objetivos de
Aprendizaje
Contenidos
Actividades
Evaluación
1. Actitudes y
motivación para
emprender
En este módulo, se
busca que los
participantes
fortalezcan su
confianza y
mantengan una
actitud positiva para
iniciar un
emprendimiento
social.
Se abordan
conceptos como la
autoeficacia, la
motivación interna y
la resiliencia.
Se realizan
dinámicas de
autoconocimiento, se
comparten
testimonios y se
analizan casos
prácticos.
Se evalúa mediante
una reflexión escrita
y una
autoevaluación.
2. Formación y
capacitación en
emprendimiento
social
Aquí, los
participantes
aprenderán a diseñar
y gestionar proyectos
sociales con impacto
real.
Se estudian el ciclo
de vida de un
proyecto, la
identificación de
necesidades y las
fuentes de
financiamiento.
Se llevan a cabo
talleres de diseño de
proyectos y
simulaciones.
Se presenta un
proyecto inicial como
producto de
aprendizaje.
3. Liderazgo y
manejo de equipos
Este módulo busca
desarrollar
habilidades para
liderar y organizar
equipos de trabajo de
manera efectiva.
Se exploran estilos
de liderazgo,
comunicación
asertiva y resolución
de conflictos.
Se realizan ejercicios
de role-playing,
trabajo en equipo y
análisis de casos.
La evaluación incluye
trabajo grupal y
retroalimentación
360°.
4. Modelos de
negocio que
funcionan
Se pretende que los
participantes
identifiquen y
apliquen modelos de
negocio social que
sean rentables y
sostenibles.
Se estudian
herramientas como
el modelo Canvas,
estrategias de
mercado y
sostenibilidad
financiera.
Se elaboran modelos
Canvas y se analizan
casos de éxito.
Se entrega un
modelo de negocio
desarrollado por el
participante.
5. Inclusión social y
emprendimiento para
adultos
En este espacio, se
promueve la
inclusión y se
generan
oportunidades para
adultos en situación
de vulnerabilidad.
Se abordan
conceptos de
inclusión, equidad y
accesibilidad.
Se organizan foros
de discusión y
entrevistas a
emprendedores
sociales.
Se realiza un informe
reflexivo sobre la
experiencia.
6. Innovación y
autogestión
Se fomenta la
creatividad y la
Se enseñan técnicas
de innovación,
Se desarrollan
talleres de
Se presenta un plan
de autogestión
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Emprendimiento social dirigido a la población adulta en contexto venezolano
Social entrepreneurship aimed at adults in the Venezuelan context
Noemí Palacios-Jiménez
Carlos Manuel Carreño-Vélez
7
autonomía en la
gestión de proyectos.
autogestión y uso
eficiente de recursos.
creatividad y planes
de autogestión.
elaborado por el
participante.
7. Éxito y cómo evitar
tropiezos
Finalmente, se
identifican los
factores que
contribuyen al éxito y
los obstáculos más
comunes en
emprendimientos
sociales.
Se analizan riesgos,
gestión de crisis y
aprendizaje a partir
de errores.
Se estudian casos y
se simulan
situaciones para
resolver problemas.
Se realiza un análisis
crítico de un caso
real.
Fuente: Elaborado a partir de las categorías presentadas en la tabla 1.
Desde lo evidenciado en la tabla 2, se evidencia que el programa está pensado para fortalecer las
capacidades de los adultos venezolanos, de modo que puedan emprender socialmente con
proyectos sostenibles que respondan a las necesidades de sus comunidades y contribuyan al
desarrollo local - económico, aun en medio de las dificultades propias del país.
CONCLUSIÓN
En Venezuela, donde las dificultades económicas y sociales afectan especialmente a la población
adulta, el emprendimiento social se presenta como una alternativa valiosa para generar
oportunidades reales de desarrollo y bienestar comunitario. Para que estos proyectos tengan éxito y
sostenibilidad, es fundamental fortalecer en los adultos la autoconfianza y una actitud positiva que
los motive a emprender, así como dotarlos de habilidades de liderazgo y gestión de recursos
humanos que les permitan administrar eficazmente sus iniciativas. Asimismo, es imprescindible que
la formación para el emprendimiento social incluya no solo aspectos técnicos, sino también valores
de responsabilidad social, compromiso ambiental, inclusión y equidad, promoviendo así un desarrollo
sostenible y una cultura de cooperación y solidaridad. El programa diseñado responde a estas
necesidades mediante un enfoque integral y adaptado a la realidad venezolana, estructurado en
módulos que abordan desde la motivación y la capacitación práctica hasta el liderazgo, la innovación,
la autogestión y la prevención de obstáculos comunes. De esta manera, se busca empoderar a los
adultos para que puedan crear y gestionar proyectos sociales rentables y sostenibles, que
contribuyan a mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades, fomentando la resiliencia y la
inclusión social en un contexto marcado por múltiples desafíos.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERESES
No existe conflicto con terceras personas o instituciones
AGRADECIMIENTOS
A los adultos que luchan por recomenzar su vida.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
Noemí Palacios-Jiménez y Carlos Manuel Carreño-Vélez: Desarrollaron conjuntamente la
concepción y diseño del estudio, trabajando en la elaboración del programa de formación en
emprendimiento social dirigido a la población adulta en el contexto venezolano. Ambos autores
participaron en la revisión de la literatura científica y en el análisis hermenéutico que fundamenta el
trabajo. Por otro lado, Noemí Palacios-Jiménez, lideró la redacción del manuscrito, la estructuración
del contenido y la integración de los resultados, mientras que Carlos Manuel Carreño-Vélez aportó
en la revisión metodológica, la validación de los contenidos pedagógicos y la supervisión general del
proyecto. Los dos autores aprueban la versión final del articulo y se responsabilizan por la integridad
del trabajo presentado.
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Emprendimiento social dirigido a la población adulta en contexto venezolano
Social entrepreneurship aimed at adults in the Venezuelan context
Noemí Palacios-Jiménez
Carlos Manuel Carreño-Vélez
8
REFERENCIAS
Araya-Pizarro, S. (2021). Autoconfianza y actitud hacia la enseñanza del emprendimiento:
Impulsores claves de la intención emprendedora [Self-confidence and attitude towards
entrepreneurship teaching: Key drivers of entrepreneurial intention]. Cuadernos de
Investigación Educativa, 12(2), 63-81. https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3091
Arias-Montoya, F., Shinno Huamaní, A., Chuquillanqui Salas, C., & Muñoz Camero, R. (2025).
Liderazgo y gestión de recursos humanos en la sostenibilidad económica de la organización
[Leadership and human resource management in the economic sustainability of the
organization]. Revista Venezolana De Gerencia, 30(110), 1083-1101.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.110.19
Benítez-Pincay, L., Ortiz-Ramírez, C., & Lema-Cachinell, B. (2024). Emprendimiento: Un escenario
con potencial para el desarrollo [Entrepreneurship: A scenario with potential for
development]. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(2), 205-215.
https://doi.org/10.47606/acven/ph0243
Collado-Domínguez, E. A. (2024). Emprendimiento y responsabilidad social en la educación como
clave para desarrollo sostenible [Entrepreneurship and social responsibility in education as
a key for sustainable development]. Revista Docentes 2.0, 17(2), 390403.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.585
Copello, M. M., Polinelli, S. N., Martinez, M., & Alegre, L. (2023). Emprendimientos sociales y salud
comunitaria: Transformaciones subjetivas en experiencias de cooperación social [Social
ventures and community health: Subjective transformations in social cooperation
experiences]. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 13(3), 71-82.
https://doi.org/10.26864/pcs.v13.n3.5
Costales, R. I., Villarroel, C. A., Avalos, J. A., & Cepeda, P. M. (2024). Análisis de los factores de
incidencia en el fracaso de los emprendimientos en la provincia de Chimborazo, Ecuador,
año 2023 [Analysis of factors influencing the failure of ventures in Chimborazo province,
Ecuador, year 2023]. Revista Espacios, 45(1), 98-109. https://doi.org/10.48082/espacios-
a24v45n01p08
Dávila-Morán, R. C., Agüero-Corzo, E. C., Portillo-Ríos, H., & Velarde-Dávila, L. (2022). Elementos
de logro de emprendimientos sociales en empresas de Lima y Callao [Success elements of
social ventures in companies of Lima and Callao]. Revista Universidad y Sociedad, 14(2),
380-387.
Dávila-Morán, R. C., Martin-Bogdanovich, M. M., Castro Llaja, L., de la Asuncion Pari Bedoya, I. N.
M., & Gómez, H. E. L. (2022). Emprendimiento en personas de la tercera edad en los distritos
de Lima norte [Entrepreneurship in elderly people in the districts of northern Lima]. Revista
Universidad y Sociedad, 14(5), 264-271.
De-Cuyper, L., Clarysse, B., & Wright, M. (2024). Doing good while making profits: A typology of
business models for social ventures. Strategic Entrepreneurship Journal, 18(2), 258285.
https://doi.org/10.1002/sej.1502
Foo, M.-D., Vissa, B., & Wu, B. (2020). Entrepreneurship in emerging economies. Strategic
Entrepreneurship Journal, 14, 289301. https://doi.org/10.1002/sej.1363
Gómez-Díaz, M. del R., Mendoza-González, A., & Gómez-Díaz, A. E. (2022). Formación para el
emprendimiento social: Una agenda emergente en instituciones de educación superior en
México [Training for social entrepreneurship: An emerging agenda in higher education
institutions in Mexico]. Revista Educación, 46(2), 192-208.
https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47914
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Emprendimiento social dirigido a la población adulta en contexto venezolano
Social entrepreneurship aimed at adults in the Venezuelan context
Noemí Palacios-Jiménez
Carlos Manuel Carreño-Vélez
9
Guilarte-Barinaga, E., López-Pérez, M. V., Batista-Matamoros, C. R., & Andrade-Molina, C. D.
(2023). El emprendimiento social en los ecosistemas económicos de América Latina:
Alternativa en tiempos de crisis global [Social entrepreneurship in the economic ecosystems
of Latin America: An alternative in times of global crisis]. Economía y Negocios, 14(1), 56-
68. https://doi.org/10.29019/eyn.v14i1.1085
Méndez-Bravo, J. C., Méndez-Bravo, M. A., & Bolaños-Piedrahita, C. J. (2022). Emprendimientos
sociales y su efecto en la reactivación económica en tiempos de pandemia [Social ventures
and their effect on economic reactivation in pandemic times]. Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 7(3), 31-45. https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5149
Moreno-Pérez, H. T., Carbonell-García, C. E., Ruiz-Gómez, T., & Millones-Alba, E. L. (2023).
Capacidades emprendedoras como estrategia para el crecimiento personal en estudiantes
de secundaria [Entrepreneurial skills as a strategy for personal growth in secondary
students]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 651-661.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2829
Prado, A. M., Robinson, J. A., & Shapira, Z. (2022). Serving rural low-income markets through a
social entrepreneurship approach: Venture creation and growth. Strategic Entrepreneurship
Journal, 16(4), 826852. https://doi.org/10.1002/sej.1442
Retolaza, J. L., & San-Jose, L. (2025). La contabilidad (social) analítica de género como oportunidad
para la economía social [Gender analytical (social) accounting as an opportunity for the social
economy]. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 113, 69-99.
https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.28067
Rodríguez-Díaz, M. T., & Urbiola-Solís, A. E. (2019). Capital social y emprendimiento: Reflexiones
teóricas [Social capital and entrepreneurship: Theoretical reflections]. Revista Venezolana
De Gerencia, 24(85), 13-29. https://doi.org/10.37960/revista.v24i85.23784
Rodríguez-García, J. S. (2023). Desarrollo de la investigación sobre el emprendimiento social y el
emprendedor social: Análisis bibliométrico [Development of research on social
entrepreneurship and the social entrepreneur: Bibliometric analysis]. Revista de El Colegio
de San Luis, 13(24), 00015. https://doi.org/10.21696/rcsl132420231454
Rojas-De-Francisco, L., & Macías-Prada, J. F. (2019). Autogestión, emprendimiento social e
innovación social: Un análisis de contenidos publicados en Twitter [Self-management, social
entrepreneurship, and social innovation: A content analysis of Twitter posts]. Tec
Empresarial, 13(3), 42-57. https://doi.org/10.18845/te.v13i3.4208
Romero-Ibáñez, G., López-Fernández, Y., Mora-Sánchez, N., & Romero-Black, W. (2021). La
creación de emprendimientos y su incidencia en las personas naturales de la ciudad de
Machala [The creation of ventures and its impact on natural persons in the city of Machala].
593 Digital Publisher CEIT, 6(5), 180-190. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5.687
Saavedra-García, M. L., Camarena-Adame, M. E., & Vargas-Saenz, M. E. (2020). Una aproximación
a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social [An approach to the concepts of
entrepreneur and social entrepreneurship]. Revista Universidad y Empresa, 22(39), 148-174.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7976
Salvia, A., Poy, S., & Donza, E. (2025). La economía popular urbana en la Argentina durante la salida
de la pandemia [The urban popular economy in Argentina during the post-pandemic period].
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 113, 37-67.
https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.28002
Sánchez-Espada, J., Martín-López, S., Bel-Durán, P., & Lejarriaga-Pérez-de-las-Vacas, G. (2018).
Educación y formación en emprendimiento social: Características y creación de valor social
sostenible en proyectos de emprendimiento social [Education and training in social
Revista Transcendencia Investigativa (RTI)
Vol. 3(2), 1-10, 2025
Emprendimiento social dirigido a la población adulta en contexto venezolano
Social entrepreneurship aimed at adults in the Venezuelan context
Noemí Palacios-Jiménez
Carlos Manuel Carreño-Vélez
10
entrepreneurship: Characteristics and creation of sustainable social value in social
entrepreneurship projects]. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 129, 16-38.
https://doi.org/10.5209/REVE.62492
Vargas-Merino, J. A., & Sánchez-Esli, W. (2021). Emprendimiento como alternativa de inclusión
laboral en personas con discapacidad en Latinoamérica: Una revisión sistemática entre los
años 2010-2020 [Entrepreneurship as an alternative for labor inclusion in people with
disabilities in Latin America: A systematic review from 2010 to 2020]. INNOVA Research
Journal, 6(3.1), 118. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1827
Vásquez-Bernal, J. A. (2023). Emprendimiento social: Situación y factores de éxito en Colombia
[Social entrepreneurship: Situation and success factors in Colombia]. Revista Venezolana
De Gerencia, 28(9), 281-298. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.18
Williams, T. A., Nason, R., Wolfe, M. T., & Short, J. C. (2023). Seizing the momentStrategy, social
entrepreneurship, and the pursuit of impact. Strategic Entrepreneurship Journal, 17(1), 318.
https://doi.org/10.1002/sej.1456
Xie, X., Li, L., & Zhou, G. (2023). Economic inequality and entrepreneurship: Micro-evidence from
China. Strategic Entrepreneurship Journal, 17(1), 160185. https://doi.org/10.1002/sej.1441
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-
SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/