Normas para evaluadores

Revista Transcendencia Investigativa (RTI)

Principios del proceso de evaluación

RTI utiliza el sistema de arbitraje doble ciego (Double-blind peer-review), donde tanto autores como evaluadores permanecen anónimos durante todo el proceso. Este sistema busca garantizar:

  1. Imparcialidad: Las evaluaciones se basan exclusivamente en la calidad científica del manuscrito.
  2. Transparencia: El proceso sigue criterios claros y explícitos.
  3. Confidencialidad: La identidad de los evaluadores y autores se mantiene en reserva.
  4. Rigor académico: Se asegura que los artículos publicados cumplan con altos estándares metodológicos y científicos.

Responsabilidades del evaluador

Compromisos Éticos

  1. Confidencialidad: El contenido de los manuscritos evaluados debe tratarse como información confidencial. No está permitido compartir, discutir o utilizar la información contenida en ellos.
  2. Conflicto de intereses: Si identifica a los autores o existe algún conflicto de interés (personal, financiero, institucional, etc.), debe notificarlo inmediatamente al editor y declinar la evaluación.
  3. Objetividad: Las evaluaciones deben basarse en criterios científicos y académicos, evitando juicios personales sobre los autores o sus afiliaciones.
  4. Respeto: Los comentarios deben expresarse de manera constructiva y respetuosa, incluso cuando sean críticos.
  5. Puntualidad: Cumplir con los plazos establecidos para la evaluación. Si no puede completarla en el tiempo asignado, debe notificarlo con anticipación.

Aspectos para evaluar

Los evaluadores deben considerar los siguientes aspectos al revisar un manuscrito:

  1. Relevancia y originalidad:
    • Contribución al conocimiento en el campo
    • Originalidad del planteamiento o enfoque
    • Actualidad y pertinencia de la temática
  2. Rigor metodológico:
    • Coherencia entre objetivos, metodología y resultados
    • Adecuación de los métodos utilizados
    • Validez de los instrumentos y procedimientos
    • Consistencia en el análisis de datos
  3. Fundamentación teórica:
    • Pertinencia y actualidad de las referencias
    • Adecuada revisión de la literatura
    • Claridad en el marco conceptual
  4. Estructura y redacción:
    • Organización lógica del contenido
    • Claridad y precisión en la redacción
    • Uso adecuado del lenguaje académico
    • Calidad de tablas, figuras y elementos gráficos
  5. Aspectos formales:
    • Cumplimiento de las normas APA 7ª edición
    • Adecuación a las normas de la revista
    • Calidad de los resúmenes en español e inglés
  6. Conclusiones:
    • Correspondencia con los objetivos y resultados
    • Relevancia de las implicaciones teóricas o prácticas
    • Identificación de limitaciones y futuras líneas de investigación

Procedimiento de evaluación

Recepción y aceptación

  1. Recibirá una invitación para evaluar un manuscrito junto con el resumen de este.
  2. Debe confirmar su disponibilidad o declinar la invitación en un plazo máximo de 5 días.
  3. Al aceptar, tendrá acceso al manuscrito completo (sin datos de los autores) y al formulario de evaluación.

Plazo y proceso

  1. El plazo estándar para completar la evaluación es de 21 días calendario desde la aceptación.
  2. La evaluación se realiza a través del sistema de gestión editorial de la revista [incluir plataforma o método].
  3. Debe completar el formulario de evaluación proporcionado, que incluye:
    • Valoración cuantitativa de los diferentes aspectos del manuscrito
    • Comentarios generales sobre fortalezas y debilidades
    • Recomendaciones específicas para mejorar el manuscrito
    • Dictamen final

Dictamen

El evaluador debe emitir uno de los siguientes dictámenes:

  1. Aceptación sin modificaciones: El manuscrito puede publicarse en su forma actual.
  2. Aceptación con modificaciones menores: Se requieren cambios de formato, estilo o aclaraciones menores que no afectan el contenido sustancial.
  3. Aceptación condicionada a modificaciones mayores: Se requieren cambios significativos en aspectos como metodología, análisis, estructura o fundamentación teórica.
  4. Rechazo: El manuscrito presenta deficiencias importantes que no pueden subsanarse con una revisión o no cumple con los estándares de la revista.

Recomendaciones para la evaluación

  1. Sea específico: Proporcione ejemplos concretos y ubicaciones precisas (página, párrafo) al señalar problemas o sugerir mejoras.
  2. Sea constructivo: Ofrezca sugerencias prácticas para abordar las deficiencias identificadas.
  3. Priorice: Distinga entre problemas fundamentales que afectan la validez del trabajo y aspectos menores que pueden mejorarse.
  4. Sea equilibrado: Reconozca tanto las fortalezas como las debilidades del manuscrito.
  5. Enfóquese en lo sustancial: Centre su evaluación en el contenido científico más que en errores tipográficos o gramaticales menores (aunque estos también deben señalarse).

Reconocimiento a los evaluadores

RTI reconoce la valiosa contribución de sus evaluadores mediante:

Certificado de participación como evaluador que puede ser utilizado para fines académicos y curriculares.