Pedagogía universitaria en posgrado de derecho [University teaching in postgraduate law programme]
DOI:
https://doi.org/10.62574/eqtznx61Palabras clave:
enseñanza jurídica, profesión jurídica, enseñanza superiorResumen
La transformación de la educación jurídica de posgrado se gestiona como un proceso dinámico que integra innovación, métodos críticos y TIC, a fin de promover una formación integral y humanizada. Se presenta por objetivo analizar la pedagogía universitaria en posgrado de derecho. Mediante una revisión bibliográfica de 25 estudios científicos, se analizan las estrategias didácticas, el papel del juicio como operación intelectual y la importancia de la interdisciplinariedad. Los resultados evidencian que la enseñanza del derecho trasciende la mera transmisión normativa, al exigir un desarrollo crítico, reflexivo y ético. Asimismo, se destaca la necesidad de adaptar las metodologías ante contextos de crisis, incorporando modalidades híbridas y herramientas digitales que potencian la participación activa. En este escenario, la formación del profesorado y la evaluación formativa se configuran como ejes fundamentales para responder a los retos contemporáneos y garantizar una educación jurídica de calidad y compromiso social.
Descargas
Referencias
Alliende, E. S. (2020). El juicio como operación intelectual y el derecho [Judgment as an intellectual operation and law]. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(1), 119–148.
Capriles, V., & Perdomo, R. P. (2019). Los abogados graduados en la Universidad Metropolitana 2006–2016: Estudio de una cohorte profesional en tiempos de revolución [Lawyers graduated from Universidad Metropolitana 2006–2016: Study of a professional cohort in times of revolution]. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(1), 23–42.
Cheli, M. V., Montenegro Silba, E. B. J., & Marano, M. G. (2021). Pedagogía universitaria en contexto de pandemia [University pedagogy in the context of a pandemic]. Trayectorias Universitarias, 7.
Claramunt, J. C. (2020). Innovación docente y TIC desde la perspectiva de la docencia en Derecho [Teaching innovation and ICT from the perspective of law teaching]. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(2), 167–184.
Cruz, C. G., Hernández, M. R., Fernández, M. C., & Fernández, M. E. C. (2023). Desempeño de los juristas en la dirección de la práctica laboral de estudiantes de Derecho: Performance of jurists in the direction of the employment practice of law students. Maestro y Sociedad, 20(1), 57–64.
Cuba, L. D. P., & Moya, A. C. (2020). Enseñar a litigar en Derecho: Una experiencia práctica en la Universidad de Pinar del Río [Teaching litigation in law: A practical experience at the University of Pinar del Río]. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(33), 17–28.
Fachinetti Lembo, V. (2023). Levy, E., & Morandi, G. (2022). Formación docente universitaria: Un desafío postergado [University teacher training: A postponed challenge]. Clacso. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 10(1), 200–201.
González-Aguilar, H. A. (2020). Aportes a la enseñanza-aprendizaje del derecho de la Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho [Contributions to the teaching-learning of law from the Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho]. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(2), 205–230. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.57796
Hernández, J. R. N. (2019). Metodología crítica para la investigación científica del derecho [Critical methodology for scientific research in law]. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(2), 81–96.
Lista, C. A. (2022). La educación jurídica en Argentina: Una revisión crítica [Legal education in Argentina: A critical review]. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 9(1).
Lois, F. A. L. (2023). Evaluación de la enseñanza actual del derecho notarial y la incorporación del constructivismo como corriente educativa innovadora a nivel posgrado [Evaluation of current teaching of notarial law and the incorporation of constructivism as an innovative educational approach at the postgraduate level]. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 10(1), 59–70.
Maldonado, F. L. M., Yánez, K. A. Y., & Salgado, J. D. M. (2021). Una aproximación a la metodología de la investigación jurídica [An approach to the methodology of legal research]. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(2), 81–96.
Mendoza, M. A. F. (2020). El aprendizaje basado en investigación como alternativa didáctica del proceso de aprendizaje-enseñanza en el derecho: Una experiencia extracurricular en proceso [Research-based learning as a didactic alternative in the teaching-learning process in law: An extracurricular experience in progress]. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(1), 237–259.
Meza, P., González-Catalán, F., Marino, I. G., & Rubinat, M. T. (2022). Un instrumento para evaluar la escritura clara en el ámbito jurídico [An instrument to evaluate clear writing in the legal field]. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 9(2).
Moya, A. C., & Cuba, L. D. P. (2020). Estrategia para la enseñanza de las relaciones internacionales en la carrera de Derecho en Cuba [Strategy for teaching international relations in the law degree in Cuba]. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(2), 279–298.
Pérez, L. R. Y. (2020). Cultura de paz, soporte de formación de estudiantes del profesorado en Pedagogía [Culture of peace, support for the training of pedagogy teaching students]. Revista Docencia Universitaria, 1(1), 66–80.
Puccio, F. D. M., & Albujar, Ó. A. S. (2021). Del salón al Zoom: Cambios en la interacción docente-estudiante en dos facultades de derecho del Perú [From the classroom to Zoom: Changes in teacher-student interaction in two law schools in Peru]. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(2), 119–150.
Reyes, J. J. L., & Vilches, P. S. S. (2021). El mercado de los abogados y las abogadas: Evolución de titulados y tituladas en Chile 2009–2019 [The market for lawyers: Evolution of graduates in Chile 2009–2019]. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(1), 199–220.
Richard, E., Zapata, D. I. C., & Bauer, P. M. (2021). Legalidad y legitimidad de la asistencia obligatoria a clases teóricas y portafolios de evidencias en instituciones públicas de educación superior de Ecuador [Legality and legitimacy of mandatory attendance to theoretical classes and evidence portfolios in public higher education institutions in Ecuador]. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(1), 283–304.
Roig, A. A. (2024). La universidad hacia la democracia: Bases doctrinarias e históricas para la constitución de una pedagogía universitaria [The university towards democracy: Doctrinal and historical bases for the constitution of a university pedagogy] (Vol. 1). Ediunc.
Rosas, M. F. E. (2021). La Unidad de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile: Su lugar en la historia de la reforma de la enseñanza del derecho [The Unit of University Pedagogy and Law Teaching of the Faculty of Law of the University of Chile: Its place in the history of the reform of law teaching]. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(2), 1–8.
Solís-Espallargas, C., & Barreto-Tovar, C. H. (2020). La visión de la educación ambiental de estudiantes de maestría en pedagogía en el marco de la Cátedra de la Paz en Colombia [The vision of environmental education of master's students in pedagogy within the framework of the Chair of Peace in Colombia]. Formación Universitaria, 13(2), 153–166.
Valencia, G. J. M., Morales, E. M., & Ureta, K. E. M. (2023). Acerca del derecho a la educación superior en México: Una perspectiva desde los retos e interacciones en el derecho constitucional y la administración pública en el Estado Mexicano [On the right to higher education in Mexico: A perspective from the challenges and interactions in constitutional law and public administration in the Mexican State]. Iustitia, (22), 1.
Velásquez, J. A. (2023). El constructivismo como estrategia de renovación de la enseñanza del derecho [Constructivism as a strategy for renewing law teaching]. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 10(1), 1–12.
Visotsky, J. (2020). La perspectiva de derechos de los pueblos, la perspectiva interseccional y la integralidad de las prácticas, como ejes para la formación de grado y posgrado en las universidades [The perspective of the rights of peoples, the intersectional perspective, and the integrality of practices as axes for undergraduate and postgraduate training in universities]. Praxis Educativa, 24(1), 82–96.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Manuel Carreño-Vélez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright & licencias
-
Una vez publicado el artículo, los autores pueden compartir en repositorios institucionales o personales con la intención de brindar mayor difusión a la obra.
-
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.