The economy in a humanising and productive development within the framework of the State [La economía en un desarrollo humanizador y productivo en el marco del Estado]

Authors

DOI:

https://doi.org/10.62574/twjq1x14

Keywords:

economic systems, mixed economy, economies in transition

Abstract

The research objective is to analyse the economy in terms of humanising and productive development within the framework of the State. It adopted a mixed methodological approach that integrated Jürgen Habermas' socio-critical method with the interpretive hermeneutic method ‘see, judge and act’ (SJA), developed by Latin American liberation theology. The research proposes an economic model that reduces structural inequalities and promotes real opportunities for all sectors of society, especially for the most vulnerable groups. Through a critical analysis of macroeconomic and microeconomic variables, it demonstrates how the state can act as an effective mediator between both levels to ensure comprehensive development that respects human dignity.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (24.ª ed.). Lumen.

Baptista, A. (1997). Teoría económica del capitalismo rentístico: economía, petróleo y renta (ed. ilustrada). Ediciones IESA.

Bertola, L., et al. (2012). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.

Boff, L., & Boff, C. (1986). Cómo hacer teología de la liberación (2.ª ed.). Ediciones Paulinas.

Bracho-Villalobos, M. L., & Arocha-Rangel, J. A. (2023). Gestión de la economía humana en ambientes de incertidumbre vinculada a la actualidad empresarial. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 5(9), 50-72. https://doi.org/10.35381/gep.v8i9.54

Cerquera-Losada, Ó. H., Clavijo-Tovar, M. de los Á., & Pérez-Peña, C. Y. (2022). Capital humano y crecimiento económico: evidencia empírica para Suramérica. Apuntes del Cenes, 41(73), 145-169. https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n73.2022.13679

De Pablo, J. C. (1993). Macroeconomía. Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, G. (2022). Teología de liberación: perspectivas (19.ª ed.). Ediciones Sígueme.

Hernández-Sampieri, R. (2021). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Herrera, R. (c. 2012). Gasto público y crecimiento económico: para salir de la ciencia (ficción) neoclásica. Banco Central de Venezuela.

Iturralde-Durán, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: del enfoque económico al multidisciplinario. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 7-23. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.01

Jaguaribe, H., et al. (2017). La dependencia político-económica de América Latina. CLACSO.

Katz, C. (2019). Teoría de la dependencia: cincuenta años después. Monte Ávila Editores.

Lazear, E. P. (1994). Teoría de la microeconomía. Fondo de Cultura Económica.

Maritain, J. A. (2002). El hombre y el Estado: tratado del humanismo cristiano (2.ª ed.). Encuentro.

Pontificio Consejo Justicia y Paz. (2023). Compendio de la doctrina social de la Iglesia. Epiconsa - Ediciones Paulinas.

Prebisch, R., & Gunder Frank, A. (1963). América Latina: subdesarrollo o revolución. Editorial ERA.

Quinde-Rosales, V., Bucaram-Leverone, R., Saldaña-Vargas, M., & Ordeñana-Proaño, A. (2020). Relación entre el crecimiento y el desarrollo económico: caso Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 60-66.

Rodríguez-Pérez-de-Agreda, G. M., Cabalé-Miranda, E., & Deroy-Domínguez, D. (2019). El crecimiento económico como modelo de desarrollo social y su relación con el cambio climático. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(18), 275-286. https://doi.org/10.17163/ret.n18.2019.06

Rosseti Paschoal, J. (1983). Introducción a la economía (7.ª ed.). Editorial Harla / Universidad Mackenzie.

Sánchez-Rodríguez, Á., Rodríguez-Bailón, R., & Willis, G. B. (2020). Efectos de la actividad económica sobre el individualismo-colectivismo. Escritos de Psicología (Internet), 13(1), 1-12. https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v13i1.10073

Séruziers, M. (2003). Medir la economía de los países: según el sistema de cuentas nacionales (2.ª ed.). CEPAL; Alfaomega Colombiana.

Sorhegui-Ortega, R., Vergara-Romero, A., & Garnica-Jarrín, L. (2021, mayo-agosto). Economía post-crecimiento: una visión de múltiples perspectivas teóricas. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10216653

Published

2025-07-01

How to Cite

Méndez-Diaz, L. S., & Navarro-Villarroel, N. del C. (2025). The economy in a humanising and productive development within the framework of the State [La economía en un desarrollo humanizador y productivo en el marco del Estado]. Revista Transcendencia Investigativa , 3(3), 1-14. https://doi.org/10.62574/twjq1x14