La economía en un desarrollo humanizador y productivo en el marco del Estado [The economy in a humanising and productive development within the framework of the State]
DOI:
https://doi.org/10.62574/twjq1x14Palabras clave:
sistema económico, economía mixta, economías en transiciónResumen
Se tiene por objetivo de investigación analizar la economía en un desarrollo humanizador y productivo en el marco del Estado. Adoptó un enfoque metodológico mixto que integró el método socio-crítico de Jürgen Habermas con el método hermenéutico interpretativo "ver, juzgar y actuar" (VJA), desarrollado por la teología de la liberación latinoamericana. La investigación propone un modelo económico que reduzca las desigualdades estructurales y promueva oportunidades reales para todos los sectores de la sociedad, especialmente para los grupos más vulnerables. A través de un análisis crítico de las variables macroeconómicas y microeconómicas, se demuestra cómo el Estado puede actuar como mediador efectivo entre ambos niveles para garantizar un desarrollo integral que respete la dignidad humana.
Descargas
Referencias
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (24.ª ed.). Lumen.
Baptista, A. (1997). Teoría económica del capitalismo rentístico: economía, petróleo y renta (ed. ilustrada). Ediciones IESA.
Bertola, L., et al. (2012). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.
Boff, L., & Boff, C. (1986). Cómo hacer teología de la liberación (2.ª ed.). Ediciones Paulinas.
Bracho-Villalobos, M. L., & Arocha-Rangel, J. A. (2023). Gestión de la economía humana en ambientes de incertidumbre vinculada a la actualidad empresarial. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 5(9), 50-72. https://doi.org/10.35381/gep.v8i9.54
Cerquera-Losada, Ó. H., Clavijo-Tovar, M. de los Á., & Pérez-Peña, C. Y. (2022). Capital humano y crecimiento económico: evidencia empírica para Suramérica. Apuntes del Cenes, 41(73), 145-169. https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n73.2022.13679
De Pablo, J. C. (1993). Macroeconomía. Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, G. (2022). Teología de liberación: perspectivas (19.ª ed.). Ediciones Sígueme.
Hernández-Sampieri, R. (2021). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Herrera, R. (c. 2012). Gasto público y crecimiento económico: para salir de la ciencia (ficción) neoclásica. Banco Central de Venezuela.
Iturralde-Durán, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: del enfoque económico al multidisciplinario. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 7-23. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.01
Jaguaribe, H., et al. (2017). La dependencia político-económica de América Latina. CLACSO.
Katz, C. (2019). Teoría de la dependencia: cincuenta años después. Monte Ávila Editores.
Lazear, E. P. (1994). Teoría de la microeconomía. Fondo de Cultura Económica.
Maritain, J. A. (2002). El hombre y el Estado: tratado del humanismo cristiano (2.ª ed.). Encuentro.
Pontificio Consejo Justicia y Paz. (2023). Compendio de la doctrina social de la Iglesia. Epiconsa - Ediciones Paulinas.
Prebisch, R., & Gunder Frank, A. (1963). América Latina: subdesarrollo o revolución. Editorial ERA.
Quinde-Rosales, V., Bucaram-Leverone, R., Saldaña-Vargas, M., & Ordeñana-Proaño, A. (2020). Relación entre el crecimiento y el desarrollo económico: caso Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 60-66.
Rodríguez-Pérez-de-Agreda, G. M., Cabalé-Miranda, E., & Deroy-Domínguez, D. (2019). El crecimiento económico como modelo de desarrollo social y su relación con el cambio climático. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(18), 275-286. https://doi.org/10.17163/ret.n18.2019.06
Rosseti Paschoal, J. (1983). Introducción a la economía (7.ª ed.). Editorial Harla / Universidad Mackenzie.
Sánchez-Rodríguez, Á., Rodríguez-Bailón, R., & Willis, G. B. (2020). Efectos de la actividad económica sobre el individualismo-colectivismo. Escritos de Psicología (Internet), 13(1), 1-12. https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v13i1.10073
Séruziers, M. (2003). Medir la economía de los países: según el sistema de cuentas nacionales (2.ª ed.). CEPAL; Alfaomega Colombiana.
Sorhegui-Ortega, R., Vergara-Romero, A., & Garnica-Jarrín, L. (2021, mayo-agosto). Economía post-crecimiento: una visión de múltiples perspectivas teóricas. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10216653
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Salvador Méndez-Diaz, Noemí del Carmen Navarro-Villarroel (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright & licencias
-
Una vez publicado el artículo, los autores pueden compartir en repositorios institucionales o personales con la intención de brindar mayor difusión a la obra.
-
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.