Innovación educativa y formación en turismo para un desarrollo sostenible e inclusivo [Educational innovation and training in tourism for sustainable and inclusive Development]

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62574/z9x4ys25

Palabras clave:

turismo, enseñanza superior, nivel de enseñanza

Resumen

La transformación de la educación en turismo se concibe como un proceso dinámico que integra innovación, metodologías participativas y tecnologías digitales, orientado a promover una formación integral. El objetivo de este artículo de revisión es analizar la innovación educativa y la formación en turismo para un desarrollo sostenible e inclusivo. Mediante una revisión bibliográfica de 25 estudios científicos, se examinan las tendencias pedagógicas, la integración de la sostenibilidad ambiental y la educación emocional. Los resultados evidencian que la formación en turismo va más allá de la transmisión de conocimientos técnicos, requiriendo un desarrollo integral que combine habilidades críticas, competencias digitales y un compromiso ético con la diversidad y el medio ambiente. Asimismo, se destaca la necesidad de implementar metodologías innovadoras y sistemas de evaluación formativa que potencien la participación y la transformación educativa, garantizando así la formación de profesionales capaces de responder a los desafíos contemporáneos. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alonso, M. D. C. T., & Becerra, J. A. A. (2023). Estrategia de superación para contribuir a la preparación didáctico-metodológica del adiestrado licenciado en turismo [Strategy for improvement to contribute to the didactic-methodological preparation of the trained tourism graduate]. Revista Cubana de Educación Superior, 42(especial 1), 288–303.

Báez, A. B., Domínguez, D. C., & Terceño, J. R. (2020). Integración de la educación emocional como nuevo eje conformador en el Grado Universitario de Turismo [Integration of emotional education as a new shaping axis in the University Degree in Tourism]. Fronteira: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 9(3), 197–219.

Barrientos-Báez, A., Cabrero, M. B., & Terceño, J. R. (2019). Educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: El caso del Grado de Turismo [Emotional education as a transversal content for a new educational policy: The case of the Tourism Degree]. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, (4), 147–165.

Capdevilla, D. A. G., Losada, H. F. V., & Lizcano, J. J. R. (2020). El turismo de naturaleza: Educación ambiental y beneficios tributarios para el desarrollo de Caquetá [Nature tourism: Environmental education and tax benefits for the development of Caquetá]. Aglala, 11(1), 107–132.

Castillo-Palacio, M., Ardila-Barragán, L. M., & Castrillón-Muñoz, A. J. (2020). Innovación curricular en la formación en turismo: Un enfoque teórico-conceptual [Curricular innovation in tourism training: A theoretical-conceptual approach]. Praxis & Saber, 11(25), 255–278.

Condor-Bermeo, V. (2018). Turismo y desarrollo sostenible: Fundamentación teórica para la construcción de un modelo de desarrollo turístico [Tourism and sustainable development: Theoretical foundation for the construction of a tourism development model]. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 47–52.

De-la-Vega, V. M., Estupiñán, M. M., & Llupart, M. R. N. (2020). Sistema de capacitación en educación ambiental para el desarrollo sostenible del turismo en Villa Clara, Cuba [Training system in environmental education for sustainable tourism development in Villa Clara, Cuba]. ECA Sinergia, 11(2), 131–154.

Escriche, M. M. (2021). Turismo educativo: Una experiencia de aprendizaje en Moratalla (Región de Murcia) [Educational tourism: A learning experience in Moratalla (Region of Murcia)]. Journal of Tourism and Heritage Research, 4(1), 364–391.

Mora, A. M., & Barral, O. P. (2022). Las Estrategias andragógicas para el aprendizaje significativo de la praxis profesional en los estudiantes de turismo: Andragogical Strategies for Meaningful Learning of Professional Praxis in Tourism Students. Revista Científica ECOCIENCIA, 9(5), 48-72.

García-Gámez, G. de J. (2024). La evaluación como herramienta para mejorar los aprendizajes: La retroalimentación y la evaluación auténtica [Evaluation as a tool to improve learning: Feedback and authentic evaluation]. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(9), 17–32. https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i9.091

Guillén-Peñafiel, R., Hernández-Carretero, A. M., & Sánchez-Martín, J. M. (2021). Educación, patrimonio y turismo: Garantía de sostenibilidad [Education, heritage, and tourism: Guarantee of sustainability]. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 9, 254–274. https://doi.org/10.17398/2531-0968.09.254

Jiménez, G. G. R., Cardoso, L. A., & Patiño, V. P. (2023). Los principios de la Educación Avanzada, sustento de la superación en el sistema de Turismo [The principles of Advanced Education, support for improvement in the Tourism system]. Varona, (76), 1–9.

Juárez, A. R. T., Coria, E. C., & Sánchez, P. A. R. (2020). Gobernanza 4.0: Desafíos en la innovación educación superior en los programas educativos de turismo y gastronomía [Governance 4.0: Challenges in higher education innovation in tourism and gastronomy programs]. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 20(2), 144–154.

Lemos-Shlotter, J., & Espinal, P. T. (2023). La internacionalización del currículum en inglés a través de la metodología COIL: Estudio de caso en la carrera de grado en Turismo de la Universidad Católica de Salta y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra [The internationalization of the curriculum in English through the COIL methodology: Case study in the Tourism degree at Universidad Católica de Salta and Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra]. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20(39), 20–36.

Maroñas-Bermúdez, A., Martínez-García, R., & Gradaílle-Pernas, R. (2019). Educación del ocio en y con la comunidad: Aportes desde la pedagogía social [Leisure education in and with the community: Contributions from social pedagogy]. Perfiles Educativos, 41(163), 111–126.

Millán-La-Rivera, C., González-García, G., López-Barraza, A., Vizcarra, R., & Reyes-Ochoa, L. (2023). Análisis de la diversidad en programas de formación inicial docente de pedagogía básica [Analysis of diversity in initial teacher training programs in basic pedagogy]. Psicoperspectivas, 22(1), 77–90.

Navarro, J. A., & Navarro-Montaño, M. J. (2023). Retos y desafíos para la formación docente en clave de inclusión [Challenges and difficulties for teacher training in terms of inclusion]. ALTERIDAD. Revista de Educación, 18(2), 248–263. https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.08

Noguer-Juncà, E., & Crespi-Vallbona, M. (2021). Perspectiva de género en la educación universitaria: El caso de los grados en turismo en Cataluña [Gender perspective in university education: The case of tourism degrees in Catalonia]. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 10(2), 81–111.

Riestra-López, M., Zurita-Cruz, C. R., & Leyva-Fuentes, M. (2024). La capacitación desde un enfoque pedagógico orientada al turismo accesible e inclusivo [Training from a pedagogical approach aimed at accessible and inclusive tourism]. Varona. Revista Científico Metodológica, (80).

Rivas-García, R. M., Cardoso-Espinosa, E. O., & Cortés-Ruiz, J. A. (2019). Propuesta de las competencias profesionales en turismo desde el enfoque del empleador [Proposal of professional competencies in tourism from the employer's perspective]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 195–214.

Rose-Jiménez, G. G., Acosta-Cardoso, L., & Panesso-Patiño, V. (2023). Los principios de la Educación Avanzada, sustento de la superación en el sistema de Turismo [The principles of Advanced Education, support for improvement in the Tourism system]. Varona. Revista Científico Metodológica, (76).

Sierra-Eupierre, Y., Castellanos-Mesa, E., & García-Pérez, Y. (2013). Preparación de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando niveles de asimilación [Teacher preparation to lead the teaching-learning process using levels of assimilation]. EDUMECENTRO, 5(3), 95–107.

Toro-Soto, M. D., & Jiménez-Sánchez, L. (2023). Turismo y capacitación: Dinámicas actuales [Tourism and training: Current dynamics]. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(3).

Vásconez, D. P. O., & Cajas, D. (2019). Propuesta de un modelo contextualizado de capacitación para promover el turismo comunitario en el Ecuador: Estudio de caso, Asociación Ruta del Chagra-ASORUTACHAGRA [Proposal of a contextualized training model to promote community tourism in Ecuador: Case study, Asociación Ruta del Chagra-ASORUTACHAGRA]. INNOVA Research Journal, 4(3), 193–207.

Yeras, M. T. C., & Rivero, R. A. M. (2024). Turismo, patrimonio y experiencia de la educación interprofesional en Camagüey, Cuba [Tourism, heritage, and interprofessional education experience in Camagüey, Cuba]. PatryTer, 7(13), 1–20.

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Morales, Y. L. (2025). Innovación educativa y formación en turismo para un desarrollo sostenible e inclusivo [Educational innovation and training in tourism for sustainable and inclusive Development]. Revista Transcendencia Investigativa (RTI), 3(1), 12-23. https://doi.org/10.62574/z9x4ys25