Motivación a las ciencias naturales desde el aprendizaje cooperativo en modalidad virtual [Motivating natural sciences through virtual cooperative learning]
DOI:
https://doi.org/10.62574/pt65kc35Palabras clave:
aprendizaje activo, método de aprendizaje, aprendizaje semipresencialResumen
Se presenta como objetivo de investigación analizar la motivación a las ciencias naturales a partir de la aplicación de un programa pedagógico centrado en el aprendizaje cooperativo en modalidad virtual. Se llevó a cabo con un diseño cuasiexperimental, utilizando evaluaciones pre y post test. La muestra estuvo compuesta por 55 estudiantes de tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa Luis Rogerio González, ubicada en Azogues, provincia del Cañar, Ecuador. Los resultados muestran mejoras significativas en las tres variables evaluadas, lo que sugiere que la intervención implementada fue altamente efectiva para aumentar el interés en la asignatura de ciencias, promover una mejor integración en los grupos cooperativos y elevar el nivel de satisfacción en el trabajo en equipo. Mientras que la reducción o estabilidad en las desviaciones típicas en los postest indica que los efectos positivos se distribuyeron de manera homogénea entre los participantes.
Descargas
Referencias
Boix-Vilella, S., & Ortega-Rodríguez, N. (2020). Beneficios del aprendizaje cooperativo en las áreas troncales de Primaria: Una revisión de la literatura científica. ENSAYOS: revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1).
Bravo, J. D., Bigeón, L. G., & Distéfano, C. H. (2019). Alternativas de enseñanza de las ciencias naturales en la formación docente: Oportunidades de las salidas de campo con recursos TIC [Teaching alternatives in natural sciences on teacher training: Opportunities of field trips using ICT resources]. Virtualidad, Educación y Ciencia, 19, 10–19.
Coox-Zambrano, W. F. (2022). El aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica y su incidencia en el desarrollo de habilidades cognitivas en la asignatura de Ciencias Naturales (Master's thesis, Jipijapa-Unesum).
García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de primaria y secundaria [ICT in collaborative learning in the primary and secondary classroom]. Comunicar, 21, 65–74.
Gómez-Collado, M., Contreras-Orozco, L., & Gutiérrez-Linares, D. (2016). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: Un estudio comparativo de dos universidades públicas [The impact of information and communication technologies on social science students: A comparative study]. Innovación Educativa, 16, 61–80.
Granda-Asencio, L., Espinoza-Freire, E., & Mayon-Espinoza, S. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje [ICTs as didactic tools of the teaching-learning process]. Conrado, 14, 104–110.
Herrada-Valverde, R., & Baños, R. (2018). Aprendizaje cooperativo a través de las nuevas tecnologías: Una revisión [Cooperative learning through new technologies: A review]. @tic Revista d’innovació educativa, 20, 15–25.
Johnson, D., & Johnson, R. (2014a). Cooperative learning in 21st century [El aprendizaje cooperativo en el siglo XXI]. Nales de Psicología, 30, 841–851.
Johnson, D., & Johnson, R. (2014b). Using technology to revolutionize cooperative learning: An opinion [Uso de la tecnología para revolucionar el aprendizaje cooperativo: Una opinión]. Frontiers in Psychology, 5, 1156.
Morales, J., Fernández, K., & Pulido, J. (2016). Evaluación de técnicas de producción accesible en cursos masivos, abiertos y en línea-MOOC [Evaluation of accessible production techniques in massive, open and online courses-MOOC]. CINTEX, 21, 89–112.
Mora-Vicarioli, F., & Hooper-Simpson, C. (2016). Trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje: Algunas reflexiones y perspectivas estudiantiles [Collaborative work in virtual learning environments: Some reflections and student perspectives]. Revista Electrónica Educare, 20, 1–26.
Moreno-Reyes, H. (2016). Incorporación de las TIC en las prácticas educativas: El caso de las herramientas, recursos, servicios y aplicaciones digitales de Internet para la mejora de los procesos de aprendizaje escolar [Incorporation of ICT in educational practices: The case of tools, resources, services, and digital applications of the Internet for improving school learning processes]. Rencuentro. Análisis de problemas universitarios, 72, 71–92.
Paredes-León, W. R., & Ramos-Serpa, G. (2020). El aprendizaje cooperativo, educación desde la participación social en estudiantes de bachillerato. Revista científica UISRAEL, 7(2), 75-92.
Recalde-España, E., Serna-Agudelo, B., & Stella-Polo, S. (2015). Importancia del uso de las TIC en los procesos de formación integral de la infancia [Importance of the use of ICT in the processes of comprehensive childhood education]. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 8(2), 321–339. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2015.0002.06
Riera, G. (2011). El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo [Cooperative learning as a key methodology to respond to the diversity of students from an inclusive approach]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5, 133–149.
Rojas-Jiménez, V. (2023). La Motivación y el Rendimiento Académico: Cómo Fomentar y Mantener la Motivación y el Compromiso de los Estudiantes. Revista Boaciencia. Educación Y Ciencias Sociales, 3(1), 183–199. https://doi.org/10.59801/ecs.v3i1.121
Usán-Supervía, Pablo, & Salavera-Bordás, Carlos. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-112. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Vilella, S. B., & Rodríguez, N. O. (2020). Beneficios del aprendizaje cooperativo en las áreas troncales de Primaria: una revisión de la literatura científica. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1), 1-13.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Viviana Gabriela Neira-Quinteros (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright & licencias
-
Una vez publicado el artículo, los autores pueden compartir en repositorios institucionales o personales con la intención de brindar mayor difusión a la obra.
-
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.